Cómo conseguimos la absolución con 0,92 mg/L: Defensa exitosa por medicación broncodilatadora en alcoholemias

Cuando recibí la llamada de aquel cliente desesperado tras dar positivo con 0,92 mg/L en un control de alcoholemia, supe que estábamos ante un caso complejo pero con posibilidades. Como conseguimos la absolución con 0,92 mg/L gracias a una defensa basada en medicación broncodilatadora es uno de esos casos que demuestran que, incluso ante pruebas aparentemente contundentes, existen estrategias legales efectivas.

Entiendo perfectamente la angustia que sientes si te encuentras en una situación similar. El miedo a perder el carné, enfrentar antecedentes penales o incluso una posible pena de prisión puede resultar abrumador. Pero quiero que sepas que existen alternativas y estrategias legales que pueden cambiar radicalmente el resultado de tu caso. En este artículo te explicaré, paso a paso, cómo logramos una absolución en un caso que parecía perdido de antemano.

El caso que cambió nuestra perspectiva sobre las defensas en alcoholemia

Era un martes por la noche cuando Manuel (nombre ficticio para proteger su identidad) fue detenido en un control rutinario de alcoholemia. El etilómetro evidencial marcó 0,92 mg/L en aire espirado, una cifra que superaba ampliamente el límite penal de 0,60 mg/L establecido en el artículo 379.2 del Código Penal.

Manuel, un comercial de 45 años, padecía asma crónica y había utilizado su inhalador broncodilatador apenas 15 minutos antes del control. Cuando llegó a mi despacho, estaba convencido de que perdería su trabajo, ya que dependía del carné de conducir para visitar a sus clientes.

Lo que parecía un caso típico de delito contra la seguridad vial por alcoholemia se convirtió en un fascinante desafío jurídico que nos llevó a investigar la interferencia de ciertos medicamentos en las pruebas de alcohol.

¿Qué dice exactamente la ley sobre conducción bajo los efectos del alcohol?

Antes de profundizar en nuestra estrategia de defensa, es fundamental entender el marco legal que regula la alcoholemia en España. El artículo 379.2 del Código Penal establece:

«Con las mismas penas será castigado el que condujere con una tasa de alcohol en aire espirado superior a 0,60 miligramos por litro o con una tasa de alcohol en sangre superior a 1,2 gramos por litro.»

Este delito conlleva penas que incluyen:

  • Prisión de 3 a 6 meses o
  • Multa de 6 a 12 meses o
  • Trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días
  • Privación del derecho a conducir vehículos a motor entre 1 y 4 años

Aquí viene lo que nadie te cuenta tras un control de alcoholemia: la ley establece un tipo objetivo automático. Esto significa que, en principio, superar la tasa de 0,60 mg/L en aire espirado constituye delito independientemente de si muestras signos de embriaguez o no.

La medicación broncodilatadora: el factor clave en nuestra defensa por alcoholemia

Cuando Manuel me explicó que había usado su inhalador para el asma poco antes del control, recordé varios estudios científicos que había consultado para casos anteriores. Ciertos medicamentos broncodilatadores, especialmente aquellos que contienen salbutamol, pueden interferir en las lecturas de los etilómetros.

¿Sabías que una mala praxis policial puede anular toda la prueba? En este caso, los agentes no preguntaron a Manuel si había tomado alguna medicación recientemente, ni registraron este hecho en el atestado, lo que constituyó nuestra primera línea de defensa.

Los inhaladores broncodilatadores funcionan mediante un mecanismo de acción que puede generar compuestos volátiles en la boca y vías respiratorias que son detectados erróneamente por los etilómetros como alcohol etílico. Este fenómeno está documentado en la literatura científica y ha sido aceptado en varios casos judiciales previos.

Fundamentos científicos de la interferencia medicamentosa en pruebas de alcoholemia

Los etilómetros utilizados en los controles de alcoholemia funcionan principalmente mediante dos tecnologías:

  • Sensores electroquímicos
  • Espectroscopia infrarroja

Ambos sistemas están diseñados para detectar específicamente el etanol, pero pueden verse afectados por compuestos con estructuras moleculares similares o que generan reacciones químicas parecidas.

En el caso de los broncodilatadores, especialmente aquellos que contienen salbutamol o formoterol, estos pueden generar falsos positivos o lecturas artificialmente elevadas debido a:

  1. La presencia de alcoholes en los propelentes del inhalador
  2. Compuestos volátiles generados por la reacción del medicamento con la saliva
  3. Alteraciones en el patrón respiratorio que afectan a la muestra de aire

Este paso marca toda la diferencia en tu defensa: documentar científicamente cómo tu medicación específica puede interferir con los resultados del etilómetro.

Estrategia legal: cómo conseguimos la absolución con 0,92 mg/L

Nuestra estrategia se desarrolló en varias fases cuidadosamente planificadas:

1. Documentación médica exhaustiva

El primer paso fue recopilar toda la documentación médica de Manuel:

  • Historial clínico completo que acreditaba su asma crónica
  • Prescripción médica del broncodilatador específico
  • Informe de su neumólogo detallando la pauta de uso del inhalador
  • Registro de compra del medicamento en la farmacia el mismo día del control

En mi opinión como abogado experto en delitos por alcoholemia, lo más importante es actuar desde el primer momento recopilando toda la documentación que pueda sustentar una defensa técnica sólida.

2. Informe pericial farmacológico

Encargamos un informe pericial a un farmacólogo forense que analizó:

  • La composición exacta del medicamento broncodilatador
  • Los estudios científicos sobre interferencias de este fármaco en pruebas de alcoholemia
  • El impacto específico que podría tener en un etilómetro del modelo utilizado en el control
  • La estimación del posible margen de error en la medición

El informe concluyó que el uso del broncodilatador podía incrementar artificialmente la lectura del etilómetro entre un 15% y un 30%, lo que podría situar la tasa real de Manuel por debajo del umbral penal.

3. Cuestionamiento del procedimiento policial

Analizamos minuciosamente el atestado policial y detectamos varias irregularidades:

  • No se preguntó a Manuel sobre medicación reciente
  • No se respetó el tiempo de espera reglamentario entre las dos mediciones
  • No constaba la verificación periódica del etilómetro según normativa

Veamos por qué este detalle puede cambiar el resultado del juicio: la Orden ITC/3707/2006 establece requisitos estrictos para los etilómetros, incluyendo verificaciones periódicas que deben quedar documentadas. La ausencia de esta documentación puede invalidar la prueba.

El juicio rápido por alcoholemia: preparación y desarrollo

Los casos de conducción bajo los efectos del alcohol suelen tramitarse mediante el procedimiento de juicios rápidos regulado en los artículos 795 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

En el caso de Manuel, la preparación para el juicio fue meticulosa:

  1. Presentamos toda la documentación médica y el informe pericial con antelación
  2. Preparamos al cliente para su declaración, enfatizando la cronología exacta del uso del inhalador
  3. Citamos como testigo al farmacéutico que le dispensó el medicamento ese mismo día
  4. Solicitamos la comparecencia del perito farmacólogo para ratificar su informe

Durante el juicio, nuestra estrategia se centró en tres ejes fundamentales:

Cuestionamiento técnico de la fiabilidad del etilómetro

Demostramos que el modelo de etilómetro utilizado era susceptible de interferencias por compuestos volátiles presentes en medicamentos broncodilatadores, según estudios publicados en revistas científicas de prestigio.

Además, solicitamos la documentación de calibración y mantenimiento del dispositivo, descubriendo que la última verificación periódica había excedido el plazo reglamentario.

Acreditación del uso reciente del broncodilatador

El testimonio del farmacéutico confirmó la compra del medicamento horas antes del control, y Manuel pudo describir con precisión cómo y cuándo había utilizado el inhalador, apenas 15 minutos antes de ser detenido.

Presentamos también fotografías del inhalador con la fecha de dispensación y el ticket de compra, corroborando su versión.

Ausencia de signos externos de embriaguez

Un elemento crucial fue que el propio atestado policial no recogía signos evidentes de embriaguez. Los agentes habían anotado:

  • «Habla clara y coherente»
  • «Deambulación normal»
  • «Responde adecuadamente a las preguntas»

Esto contrastaba fuertemente con la alta tasa detectada (0,92 mg/L), lo que reforzaba nuestra tesis de una interferencia medicamentosa.

La sentencia absolutoria: fundamentos jurídicos que marcaron la diferencia

Tras valorar todas las pruebas, el Juez dictó sentencia absolutoria basándose en los siguientes argumentos:

  1. Principio in dubio pro reo: ante la duda razonable generada por la posible interferencia del broncodilatador, se aplicó el principio de presunción de inocencia.
  2. Insuficiencia probatoria: el Tribunal consideró que la acusación no había desvirtuado la tesis de la defensa sobre la interferencia medicamentosa.
  3. Ausencia de signos externos de embriaguez: la falta de síntomas compatibles con una tasa tan elevada reforzaba la teoría de un falso positivo.
  4. Defectos procedimentales: las irregularidades en el procedimiento de medición y la falta de documentación sobre el mantenimiento del etilómetro restaban fiabilidad a la prueba.

La sentencia estableció un importante precedente para casos similares, reconociendo explícitamente que ciertos medicamentos pueden interferir en las pruebas de alcoholemia y que este factor debe ser considerado cuando existen indicios de su uso reciente.

¿Te acusan de alcoholemia? Claves legales que debes conocer

Si te encuentras en una situación similar a la de Manuel, es fundamental que conozcas tus derechos y las posibles estrategias de defensa:

Derechos fundamentales durante un control de alcoholemia

  • Derecho a ser informado de la causa de la detención y de tus derechos
  • Derecho a guardar silencio, no declarando si no lo deseas
  • Derecho a informar a un familiar o persona de tu elección
  • Derecho a asistencia letrada desde el primer momento
  • Derecho a un intérprete si no entiendes el idioma
  • Derecho a una prueba de contraste en sangre si cuestionas el resultado del etilómetro

Lo que suelo recomendar a mis clientes en estos casos es no firmar declaraciones precipitadas sin asesoramiento y solicitar siempre una prueba de contraste en sangre si existen dudas sobre el resultado.

Factores que pueden invalidar una prueba de alcoholemia

Existen numerosos factores que pueden cuestionar la validez de una prueba de alcoholemia:

  1. Medicamentos: Además de los broncodilatadores, otros medicamentos como jarabes para la tos, enjuagues bucales con alcohol, o ciertos antibióticos pueden interferir
  2. Condiciones médicas: Diabetes, reflujo gastroesofágico o ciertas enfermedades metabólicas
  3. Errores procedimentales: No respetar los tiempos entre pruebas, no verificar la calibración, no informar de derechos
  4. Fallos técnicos: Etilómetros sin mantenimiento adecuado o con certificaciones caducadas
  5. Interferencias ambientales: Exposición a pinturas, disolventes o gases que pueden alterar la medición

Importancia del atestado policial

El atestado policial es un documento crucial que puede contener elementos determinantes para tu defensa. Debes prestar especial atención a:

  • La descripción de tu estado físico y comportamiento
  • Los tiempos exactos entre las pruebas realizadas
  • Si se registró información sobre medicación o condiciones médicas
  • La documentación sobre el etilómetro utilizado (modelo, número de serie, fecha de última verificación)

Solicitar una copia completa del atestado es fundamental para preparar una defensa efectiva.

Medicamentos y sustancias que pueden alterar las pruebas de alcoholemia

Tras el éxito en el caso de Manuel, he profundizado en la investigación sobre sustancias que pueden generar falsos positivos o lecturas alteradas en los controles de alcoholemia:

Medicamentos broncodilatadores

Los más comunes que pueden interferir incluyen:

  • Salbutamol (Ventolin): Uno de los más utilizados para el asma y EPOC
  • Formoterol: Broncodilatador de acción prolongada
  • Salmeterol: Usado en tratamientos de mantenimiento
  • Ipratropio: Broncodilatador anticolinérgico

Estos medicamentos pueden incrementar las lecturas entre un 15% y un 30%, según diversos estudios científicos.

Otros medicamentos y productos que pueden interferir

  • Jarabes para la tos con contenido alcohólico
  • Enjuagues bucales con alcohol (pueden elevar temporalmente las lecturas hasta 15 minutos después de su uso)
  • Sprays bucales para el mal aliento o dolor de garganta
  • Ciertos antibióticos que alteran la flora bucal
  • Medicamentos para la diabetes que pueden generar cuerpos cetónicos

Condiciones médicas que afectan a las pruebas

Algunas patologías pueden generar compuestos que los etilómetros detectan erróneamente como alcohol:

  • Diabetes: La cetoacidosis diabética produce acetona que puede ser detectada como alcohol
  • Reflujo gastroesofágico: Puede elevar las lecturas al devolver alcohol del estómago a la boca
  • Dietas cetogénicas: Generan cuerpos cetónicos que pueden interferir
  • Enfermedades hepáticas: Alteran el metabolismo del alcohol

Documentar adecuadamente estas condiciones puede ser crucial para tu defensa en un caso de positivo en control de alcoholemia.

Errores policiales comunes en los controles de alcoholemia

En mi experiencia defendiendo casos de alcoholemia, he identificado varios errores procedimentales que pueden invalidar la prueba:

Errores en la realización de la prueba

  • No esperar los 10 minutos reglamentarios entre la primera y segunda medición
  • No verificar que el sujeto no ha fumado, vomitado o ingerido alimentos en los 10 minutos previos
  • No comprobar la temperatura ambiental (los etilómetros deben operar entre 5°C y 40°C)
  • No realizar la prueba en presencia de dos agentes como testigos
  • No informar al conductor de su derecho a una prueba de contraste en sangre

Defectos en la documentación

  • Ausencia de certificados de verificación periódica del etilómetro
  • Falta de registro del modelo y número de serie del dispositivo
  • No documentar adecuadamente los signos externos de embriaguez (o su ausencia)
  • Errores en la cadena de custodia de muestras de sangre (si se realizan)

Vulneración de derechos fundamentales

  • No informar de los derechos que asisten al conductor
  • Impedir la asistencia letrada cuando es solicitada
  • Coacción o intimidación para realizar la prueba
  • No permitir la presencia de un testigo durante la prueba cuando se solicita

Desde mi experiencia, un error en el procedimiento del etilómetro puede ser clave para lograr una absolución, como ocurrió en el caso que nos ocupa.

Consecuencias reales de una condena por alcoholemia

Es importante comprender el alcance completo de una condena por delito contra la seguridad vial por alcoholemia:

Consecuencias penales

  • Antecedentes penales: Permanecen entre 2 y 5 años, afectando a oposiciones, concursos públicos y ciertos empleos
  • Pena de prisión: De 3 a 6 meses (generalmente suspendida para primarios)
  • Multa económica: Entre 6 y 12 meses con cuotas diarias según capacidad económica
  • Trabajos en beneficio de la comunidad: De 31 a 90 días

Consecuencias administrativas

  • Retirada del carné de conducir: Entre 1 y 4 años
  • Pérdida de puntos: 6 puntos del permiso
  • Posible inmovilización del vehículo
  • Costes de recuperación del permiso: Cursos, tasas, reconocimiento médico

Consecuencias laborales y personales

  • Pérdida de empleo si se requiere el carné para trabajar
  • Dificultades para encontrar ciertos trabajos con antecedentes
  • Restricciones de viaje a ciertos países (EE.UU., Canadá, Australia)
  • Incremento de primas de seguro del vehículo

Cuando una persona llega al despacho tras dar positivo, lo primero que explicamos es el impacto que puede tener sobre su carné y sus antecedentes, para que comprenda la importancia de una defensa técnica especializada.

Cómo actuar correctamente si te detienen en un control de alcoholemia

Si te encuentras ante un control de alcoholemia, estos son los pasos que debes seguir:

Durante el control

  1. Mantén la calma y sé respetuoso con los agentes
  2. Informa inmediatamente si estás tomando medicación o padeces alguna enfermedad que pueda afectar a la prueba
  3. Solicita que conste en acta cualquier circunstancia relevante (uso reciente de inhaladores, jarabes, etc.)
  4. Presta atención a los tiempos entre pruebas y al procedimiento seguido
  5. Si das positivo, solicita una prueba de contraste en sangre (es tu derecho)

Tras el control positivo

  1. No firmes nada que no entiendas completamente
  2. Solicita asistencia letrada inmediata
  3. Guarda toda la documentación que te entreguen
  4. Si has tomado medicación, conserva los envases, recetas y tickets de compra
  5. Contacta con un abogado especializado lo antes posible

Preparando tu defensa

  1. Recopila informes médicos que acrediten patologías o tratamientos
  2. Busca testigos que puedan confirmar tu estado antes del control
  3. Solicita una copia completa del atestado policial
  4. Conserva cualquier prueba relacionada con medicamentos o condiciones médicas

Aquí viene lo que nadie te cuenta tras un control de alcoholemia: los primeros momentos son cruciales. La información que proporciones (o que omitas) puede determinar completamente el resultado de tu caso.

Cómo TopAlcoholemias aborda los casos de alcoholemia

En mi despacho, TopAlcoholemias, hemos desarrollado un protocolo específico para casos de defensa en alcoholemias que ha demostrado su eficacia en numerosas ocasiones:

Actuación inmediata

Desde el primer contacto con el cliente:

  • Asistencia en comisaría o Guardia Civil si aún está detenido
  • Evaluación preliminar del caso mediante videoconferencia si es urgente
  • Instrucciones precisas sobre documentación a conservar
  • Contacto con el centro médico si es necesaria documentación urgente

Análisis técnico del caso

Realizamos un estudio pormenorizado de:

  • Atestado policial completo
  • Documentación técnica del etilómetro utilizado
  • Historial médico y farmacológico del cliente
  • Jurisprudencia aplicable al caso concreto
  • Posibles defectos procedimentales o formales

Estrategia de defensa personalizada

Diseñamos una estrategia a medida que puede incluir:

  • Informes periciales específicos (médicos, farmacológicos, técnicos)
  • Preparación de testigos clave
  • Negociación con Fiscalía para reducción de cargos cuando procede
  • Planteamiento de cuestiones previas sobre validez de pruebas
  • Defensa técnica basada en interferencias medicamentosas cuando existe base para ello

Acompañamiento integral

Nuestro compromiso va más allá del juicio:

  • Asesoramiento sobre consecuencias laborales y personales
  • Gestión de trámites administrativos paralelos
  • Apoyo en la recuperación del permiso de conducir
  • Recursos contra resoluciones desfavorables
  • Cancelación de antecedentes cuando es posible

El caso de la absolución con 0,92 mg/L por medicación broncodilatadora es solo uno de los muchos ejemplos de cómo un enfoque técnico y especializado puede marcar la diferencia en casos que parecen perdidos de antemano.

Conclusiones: lecciones aprendidas del caso de absolución con 0,92 mg/L

El caso que hemos analizado a lo largo de este artículo nos deja importantes enseñanzas para cualquier persona que pueda enfrentarse a una acusación por conducción bajo los efectos del alcohol:

  1. No existe un caso perdido de antemano, incluso con tasas muy superiores al límite legal
  2. Los factores médicos y farmacológicos pueden ser determinantes en la defensa
  3. La documentación exhaustiva y los informes periciales son herramientas fundamentales
  4. Los errores procedimentales pueden invalidar pruebas aparentemente concluyentes
  5. La asistencia letrada especializada desde el primer momento marca la diferencia

Como abogado especializado en delitos contra la seguridad vial, he comprobado que cada caso es único y requiere un análisis personalizado. La defensa basada en medicación broncodilatadora que nos permitió conseguir la absolución con 0,92 mg/L es solo una de las múltiples estrategias que pueden aplicarse según las circunstancias específicas.

Si te encuentras en una situación similar, recuerda que los primeros pasos son cruciales: conserva toda la documentación, informa sobre medicaciones o condiciones médicas, y busca asesoramiento legal especializado lo antes posible. La diferencia entre una condena y una absolución puede estar en esos detalles que a menudo pasan desapercibidos.

Preguntas frecuentes sobre defensa en casos de alcoholemia

¿Qué medicamentos pueden interferir en un control de alcoholemia?

Diversos medicamentos pueden afectar a las lecturas de los etilómetros, entre ellos: broncodilatadores (como el salbutamol), jarabes para la tos con contenido alcohólico, enjuagues bucales con alcohol, ciertos antibióticos, y medicamentos para la diabetes. Es fundamental informar a los agentes si estás bajo tratamiento médico y documentarlo adecuadamente para tu defensa.

¿Puedo negarme a realizar la prueba de alcoholemia?

Legalmente no puedes negarte a realizar la prueba de alcoholemia sin consecuencias. La negativa injustificada constituye un delito tipificado en el artículo 383 del Código Penal, que puede acarrear penas de prisión de 6 meses a 1 año y privación del derecho a conducir de 1 a 4 años. Solo razones médicas debidamente acreditadas pueden justificar la negativa.

¿Cómo puedo demostrar que mi medicación afectó al resultado de la alcoholemia?

Para demostrar la interferencia de medicación en un control de alcoholemia positivo, necesitarás: prescripción médica que acredite el tratamiento, informes médicos sobre tu patología, prueba de compra reciente del medicamento, testimonio médico o farmacéutico sobre los posibles efectos en las pruebas, y preferentemente un informe pericial farmacológico que establezca la relación entre el medicamento específico y las alteraciones en la medición del etilómetro.

Imagen de Pablo Ródenas

Pablo Ródenas

Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en penal, familia e inmobiliario Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.

Artículos relacionados

¿CÓMO PODEMOS AYUDARTE?

Completa el siguiente formulario para contactar con nosotros.