Si estás leyendo esto, probablemente te encuentres en una situación complicada: cómo impugnar una prueba de alcoholemia cuando faltan los agentes que la practicaron. Entiendo perfectamente tu preocupación y la incertidumbre que genera enfrentarse al sistema judicial tras un control de alcoholemia positivo. Durante mis años como abogado especializado en delitos contra la seguridad vial, he visto cómo muchas personas se sienten indefensas ante esta situación.
Te prometo que existen estrategias legales efectivas para impugnar una prueba de alcoholemia, especialmente cuando los agentes que la realizaron no comparecen en el juicio. En este artículo, te explicaré paso a paso todas las opciones legales a tu disposición, desde los fundamentos jurídicos hasta las tácticas procesales que han funcionado en casos reales.
Encontrarás información detallada sobre los requisitos legales de las pruebas de alcoholemia, cómo preparar una impugnación efectiva, qué argumentos utilizar cuando faltan los agentes, y cómo maximizar tus posibilidades de éxito en el procedimiento judicial.
Fundamentos legales para impugnar una prueba de alcoholemia
Antes de entrar en materia sobre cómo impugnar una prueba de alcoholemia cuando faltan los agentes que la practicaron, es fundamental entender el marco legal que regula estas pruebas. La conducción bajo los efectos del alcohol está tipificada en el artículo 379.2 del Código Penal, que establece dos supuestos diferentes:
- Conducir con una tasa de alcohol en aire espirado superior a 0,60 mg/l (o 1,2 g/l en sangre)
- Conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas, independientemente de la tasa
El procedimiento para realizar las pruebas de alcoholemia está regulado en los artículos 20 a 26 del Reglamento General de Circulación, donde se establecen requisitos formales estrictos que deben cumplirse para que la prueba sea válida. Cualquier incumplimiento de estos requisitos puede ser motivo de impugnación.
La Ley de Enjuiciamiento Criminal, especialmente en sus artículos 795 y siguientes, establece el procedimiento para los juicios rápidos, que son los habituales en casos de alcoholemia. Aquí es donde cobra especial relevancia la presencia de los agentes que practicaron la prueba, ya que su testimonio constituye una prueba fundamental.
La importancia de los agentes en los controles de alcoholemia
En mi experiencia defendiendo casos de alcoholemia, he comprobado que la presencia de los agentes en el juicio es crucial. Esto se debe a que el atestado policial, por sí solo, no constituye prueba suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia. Según reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo, los atestados tienen valor de mera denuncia.
Los agentes que realizaron el control de alcoholemia deben comparecer en el juicio para ratificar el atestado y someterse al principio de contradicción, permitiendo a la defensa interrogarles sobre:
- El procedimiento seguido durante la prueba
- El estado y calibración del etilómetro
- Los signos externos de embriaguez observados
- El comportamiento del conductor durante el control
Cuando los agentes no comparecen, se produce una situación favorable para la defensa, ya que se debilita considerablemente la acusación. Esta ausencia puede ser determinante para impugnar con éxito la prueba de alcoholemia.
¿Por qué es tan relevante la ausencia de los agentes?
La ausencia de los agentes que practicaron la prueba de alcoholemia afecta directamente al principio de inmediación y al derecho de defensa. El Tribunal Constitucional ha establecido que las pruebas deben practicarse en el juicio oral, con inmediación, contradicción y publicidad.
Sin la presencia de los agentes, el atestado policial queda como una mera denuncia que no ha sido ratificada en juicio. Esto significa que no puede considerarse prueba de cargo suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia, especialmente cuando se trata de elementos esenciales como:
- La correcta información de derechos al conductor
- El adecuado funcionamiento y verificación del etilómetro
- La realización de dos mediciones con el intervalo reglamentario
- La observación de signos externos de embriaguez
Estrategias para impugnar una prueba de alcoholemia sin agentes
Cuando me enfrento a un caso donde los agentes que practicaron la prueba de alcoholemia no comparecen en el juicio, desarrollo una estrategia de defensa basada en varios pilares fundamentales. Aquí te explico cómo puedes impugnar efectivamente la prueba:
1. Cuestionar la validez del atestado como prueba única
El primer paso es argumentar que el atestado policial, sin la ratificación de los agentes en el juicio, no constituye prueba suficiente. Para ello, me apoyo en jurisprudencia consolidada como la STC 31/1981 o la STS 1055/1996, que establecen que los atestados policiales tienen valor de mera denuncia y necesitan ser ratificados en el juicio oral.
En mi alegato, suelo destacar que la falta de ratificación vulnera el derecho a un proceso con todas las garantías y el derecho de defensa, ya que impide contrainterrogar a los testigos de cargo sobre aspectos esenciales del procedimiento.
2. Analizar posibles defectos formales en el procedimiento
Sin los agentes presentes, resulta imposible verificar si se siguió correctamente el protocolo establecido para las pruebas de alcoholemia. Esto me permite cuestionar aspectos como:
- Si se informó adecuadamente al conductor de sus derechos
- Si se le ofreció la posibilidad de realizar una prueba de contraste
- Si se respetó el tiempo mínimo entre las dos mediciones (10 minutos)
- Si se verificó la calibración del etilómetro antes de la prueba
Cualquier duda razonable sobre estos aspectos debe resolverse a favor del acusado, aplicando el principio in dubio pro reo.
3. Cuestionar la fiabilidad técnica del etilómetro
Otro aspecto fundamental para impugnar una prueba de alcoholemia cuando faltan los agentes es cuestionar la fiabilidad técnica del dispositivo utilizado. Sin la presencia de los agentes, no se puede verificar:
- Si el etilómetro estaba correctamente calibrado
- Si se realizaron las verificaciones periódicas obligatorias
- Si el margen de error del aparato fue tenido en cuenta
- Si existieron interferencias ambientales o electrónicas
En estos casos, solicito la aportación de los certificados de verificación periódica del etilómetro, y a menudo la falta de esta documentación puede ser determinante para conseguir la absolución.
Fundamentos jurídicos para la impugnación por ausencia de agentes
La impugnación de una prueba de alcoholemia cuando faltan los agentes que la practicaron tiene sólidos fundamentos jurídicos que conviene conocer para construir una defensa efectiva:
El principio de presunción de inocencia
El artículo 24.2 de la Constitución Española consagra el derecho a la presunción de inocencia, que solo puede ser desvirtuado mediante prueba válida, obtenida con respeto a las garantías procesales y practicada en el juicio oral.
Sin la presencia de los agentes, la prueba de cargo queda significativamente debilitada, ya que el atestado por sí solo no constituye prueba suficiente según reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional (SSTC 31/1981, 217/1989, 303/1993, entre otras).
El derecho a un proceso con todas las garantías
La ausencia de los agentes afecta directamente al derecho a un proceso con todas las garantías, especialmente en lo relativo a los principios de:
- Contradicción: imposibilidad de contrainterrogar a los testigos de cargo
- Inmediación: el juez no puede valorar directamente el testimonio de los agentes
- Oralidad: no se produce la necesaria ratificación oral del atestado
Estos principios están protegidos tanto por la Constitución Española (art. 24) como por el Convenio Europeo de Derechos Humanos (art. 6).
La doctrina sobre la prueba preconstituida
Aunque el resultado del etilómetro podría considerarse como prueba preconstituida, la jurisprudencia ha establecido que incluso en estos casos es necesaria la comparecencia de los agentes para ratificar las circunstancias en que se obtuvo dicha prueba.
El Tribunal Supremo, en sentencias como la STS 636/2002 o la STS 1/2014, ha establecido que la prueba preconstituida debe ser introducida en el juicio oral a través de los testimonios de quienes la realizaron, permitiendo su contradicción.
Procedimiento para impugnar una prueba de alcoholemia sin agentes
Si te encuentras en la situación de tener que impugnar una prueba de alcoholemia cuando faltan los agentes que la practicaron, debes seguir un procedimiento específico. Como abogado especializado, te recomiendo estos pasos:
1. Preparación previa al juicio
Antes del juicio por alcoholemia, es fundamental realizar una preparación exhaustiva:
- Solicitar copia completa del atestado policial
- Analizar los tickets del etilómetro y verificar que contienen todos los datos obligatorios
- Comprobar si consta la información de derechos al conductor
- Verificar si se ofreció la prueba de contraste (análisis de sangre)
- Solicitar los certificados de verificación periódica y calibración del etilómetro
Esta preparación te permitirá identificar posibles irregularidades que, sumadas a la ausencia de los agentes, fortalecerán tu estrategia de impugnación.
2. Actuación durante el juicio
El momento clave llega durante la celebración del juicio rápido por alcoholemia. Cuando se constata la incomparecencia de los agentes, debes:
- Solicitar la suspensión del juicio para una nueva citación de los agentes, argumentando que su testimonio es imprescindible
- Si el juez deniega la suspensión y decide continuar, plantear como cuestión previa la vulneración de derechos fundamentales (presunción de inocencia, derecho de defensa)
- Durante la práctica de la prueba, oponerse a la validez del atestado como prueba de cargo suficiente
- En conclusiones, argumentar la insuficiencia probatoria y solicitar la absolución
En mi experiencia, muchos jueces son sensibles a estos argumentos cuando faltan los agentes, especialmente si se plantean con rigor jurídico.
3. Recursos posteriores
Si a pesar de la ausencia de los agentes se produce una condena, existen vías de recurso:
- Recurso de apelación ante la Audiencia Provincial, alegando vulneración de la presunción de inocencia por insuficiencia probatoria
- En casos graves, posibilidad de recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional por vulneración de derechos fundamentales
Estos recursos deben fundamentarse en jurisprudencia consolidada sobre la necesidad de ratificación del atestado en juicio y el valor probatorio de las pruebas de alcoholemia.
Jurisprudencia favorable en casos de alcoholemia sin agentes
A lo largo de mi carrera defendiendo casos de alcoholemia, he recopilado numerosas sentencias favorables que pueden servir como precedentes cuando faltan los agentes que practicaron la prueba. Esta jurisprudencia es un arma poderosa para fundamentar la impugnación:
Sentencias del Tribunal Supremo
El Tribunal Supremo ha establecido doctrina clara sobre el valor probatorio del atestado policial y la necesidad de ratificación por los agentes:
- STS 636/2002, de 15 de abril: establece que el atestado policial tiene valor de mera denuncia y debe ser ratificado en el juicio oral
- STS 1055/1996, de 18 de diciembre: señala que la prueba de alcoholemia no es suficiente por sí sola sin la ratificación de los agentes
- STS 1/2014, de 21 de enero: recuerda que incluso las pruebas preconstituidas deben ser introducidas en el juicio oral mediante testimonios
Sentencias de Audiencias Provinciales
Las Audiencias Provinciales han aplicado esta doctrina en numerosos casos concretos:
- SAP de Madrid 615/2018: absuelve al acusado por falta de comparecencia de los agentes, considerando insuficiente el atestado como única prueba
- SAP de Barcelona 382/2019: establece que sin la ratificación de los agentes no puede valorarse adecuadamente la fiabilidad de la prueba de alcoholemia
- SAP de Valencia 245/2020: considera que la incomparecencia de los agentes impide verificar el cumplimiento del protocolo legal
En mi opinión como abogado especializado en delitos por alcoholemia, estas sentencias demuestran que la ausencia de los agentes crea una oportunidad real de impugnación que no debe desaprovecharse.
Errores comunes en los controles de alcoholemia que facilitan su impugnación
Cuando los agentes no comparecen en el juicio, resulta imposible aclarar si se cometieron errores durante el procedimiento de control de alcoholemia. Esta situación nos permite cuestionar posibles irregularidades que son bastante frecuentes:
Errores en el procedimiento de medición
Los protocolos de medición de alcohol en aire espirado son estrictos y cualquier desviación puede invalidar la prueba:
- No respetar el intervalo mínimo de 10 minutos entre las dos mediciones
- No esperar al menos 10 minutos desde la última ingesta de alcohol
- No realizar correctamente la toma de muestra (inhalación insuficiente)
- No informar al conductor sobre cómo realizar correctamente la prueba
Sin los agentes presentes, es imposible verificar si estos requisitos se cumplieron, lo que genera una duda razonable que debe beneficiar al acusado.
Defectos en la información de derechos
La normativa exige que se informe al conductor de sus derechos antes de realizar la prueba de alcoholemia:
- Derecho a conocer el objeto de la prueba
- Derecho a realizar una segunda prueba
- Derecho a contrastar el resultado mediante análisis de sangre
- Derecho a formular alegaciones
La falta de esta información o su incorrecta transmisión puede ser motivo de nulidad, y sin los agentes no se puede confirmar que se proporcionó adecuadamente.
Problemas con el etilómetro
Los dispositivos de medición de alcohol deben cumplir requisitos técnicos estrictos:
- Verificaciones periódicas obligatorias (cada 6 o 12 meses según el modelo)
- Calibración antes de cada jornada de uso
- Margen de error que debe ser tenido en cuenta
- Condiciones ambientales adecuadas para su funcionamiento
Sin la presencia de los agentes, no se puede acreditar el correcto funcionamiento del etilómetro, lo que constituye un argumento sólido para la impugnación.
¿Te acusan de alcoholemia? Claves legales que debes conocer
Si te enfrentas a una acusación por conducir bajo los efectos del alcohol, es fundamental que conozcas algunas claves legales que pueden marcar la diferencia en tu caso, especialmente si estás considerando cómo impugnar una prueba de alcoholemia cuando faltan los agentes que la practicaron:
Diferencia entre infracción administrativa y delito
Es importante distinguir entre:
- Infracción administrativa: tasas entre 0,25 y 0,60 mg/l en aire (sanción económica y pérdida de puntos)
- Delito penal: tasas superiores a 0,60 mg/l en aire o conducción bajo influencia del alcohol (independientemente de la tasa)
Las consecuencias son muy diferentes, ya que el delito implica antecedentes penales, posible pena de prisión, trabajos en beneficio de la comunidad y retirada del carné.
Plazos críticos para la defensa
En casos de alcoholemia, los tiempos son fundamentales:
- 72 horas para la celebración del juicio rápido desde la detención
- 10 días para recurrir la sentencia de conformidad si te has declarado culpable
- 5 años de prescripción para los antecedentes penales
Actuar rápidamente con asesoramiento legal especializado puede ser determinante, especialmente cuando se detecta la ausencia de los agentes que practicaron la prueba.
Consecuencias reales de una condena
Las consecuencias de una condena por alcoholemia van más allá de la multa o la retirada del carné:
- Antecedentes penales que pueden afectar a oposiciones, concursos públicos o determinados empleos
- Dificultades para viajar a ciertos países (EE.UU., Canadá, Australia)
- Incremento de las primas de seguro
- Posible responsabilidad civil en caso de accidente
Por eso, impugnar la prueba cuando existen motivos para ello, como la ausencia de los agentes, es una estrategia que debe valorarse seriamente.
Casos prácticos de impugnación exitosa por ausencia de agentes
A lo largo de mi carrera como abogado especializado en delitos contra la seguridad vial, he conseguido numerosas absoluciones basadas en la ausencia de los agentes que practicaron la prueba de alcoholemia. Estos casos reales (con datos modificados para preservar la confidencialidad) ilustran la efectividad de esta estrategia:
Caso 1: Control rutinario sin sintomatología
Mi cliente fue sometido a un control rutinario de alcoholemia, dando un resultado de 0,68 mg/l en aire espirado. En el atestado no se describían signos externos de embriaguez. El día del juicio, los agentes no comparecieron debido a un cambio de turno.
Argumenté que sin la presencia de los agentes:
- No podía verificarse el correcto funcionamiento del etilómetro
- No existía prueba sobre signos externos de embriaguez
- El atestado constituía una mera denuncia sin ratificación
Resultado: Absolución por insuficiencia probatoria, al no poder desvirtuarse la presunción de inocencia.
Caso 2: Etilómetro con verificación caducada
En este caso, mi cliente dio positivo con 0,72 mg/l. Al analizar el atestado, detecté que no se incluía el certificado de verificación periódica del etilómetro. Solicité dicho certificado y descubrí que estaba caducado.
El día del juicio, uno de los dos agentes no compareció (el responsable de realizar la prueba). Argumenté que:
- Sin el testimonio del agente que realizó la prueba, no podía acreditarse el correcto funcionamiento del dispositivo
- La verificación caducada generaba dudas razonables sobre la fiabilidad del resultado
Resultado: Absolución por duda razonable sobre la fiabilidad de la prueba.
Caso 3: Falta de información sobre prueba de contraste
Mi cliente fue detenido con una tasa de 0,65 mg/l. En el atestado no constaba que se le hubiera informado de su derecho a realizar una prueba de contraste (análisis de sangre).
Ninguno de los agentes compareció en el juicio. Argumenté que:
- No podía acreditarse que se hubiera informado correctamente de los derechos
- La falta de información sobre la prueba de contraste constituía una vulneración del derecho de defensa
- Sin los agentes, no podía verificarse el cumplimiento del protocolo legal
Resultado: Absolución por vulneración de garantías procesales.
Estos casos demuestran que la ausencia de los agentes puede ser determinante para conseguir una absolución, especialmente cuando se combina con otros argumentos técnicos o procedimentales.
Cómo preparar tu defensa cuando faltan los agentes de la prueba de alcoholemia
Si te encuentras en la situación de tener que impugnar una prueba de alcoholemia y sabes que los agentes que la practicaron no estarán presentes en el juicio, es fundamental preparar una defensa sólida. Como abogado especializado, te recomiendo seguir estos pasos:
1. Análisis exhaustivo del atestado policial
El primer paso es examinar minuciosamente el atestado en busca de posibles irregularidades:
- Verificar que consten las dos mediciones obligatorias
- Comprobar que el intervalo entre mediciones sea de al menos 10 minutos
- Revisar si se describe adecuadamente el procedimiento seguido
- Analizar la descripción de signos externos de embriaguez (si existe)
- Verificar que conste la información de derechos al conductor
Cualquier omisión o irregularidad en estos aspectos puede ser determinante cuando los agentes no están presentes para aclarar dudas.
2. Documentación técnica del etilómetro
Solicita mediante escrito al juzgado toda la documentación técnica del etilómetro:
- Certificado de verificación periódica
- Registro de calibraciones
- Libro de mantenimiento
- Certificado de homologación del modelo
La falta de esta documentación o cualquier irregularidad en ella constituye un argumento sólido para cuestionar la fiabilidad de la prueba.
3. Preparación del interrogatorio a testigos alternativos
Aunque los agentes que practicaron la prueba no comparezcan, pueden existir otros testigos:
- Otros agentes presentes durante el control
- Acompañantes del conductor
- Testigos casuales
Prepara un interrogatorio dirigido a cuestionar la fiabilidad de la prueba y a destacar la ausencia de los agentes principales.
4. Elaboración de conclusiones jurídicas
Prepara un escrito de conclusiones que incluya:
- Jurisprudencia sobre el valor probatorio del atestado sin ratificación
- Doctrina sobre la necesidad de presencia de los agentes
- Argumentos sobre la insuficiencia probatoria
- Aplicación del principio in dubio pro reo
Este escrito será fundamental para convencer al juez de que, sin los agentes, no existe prueba suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia.
Alternativas legales cuando la impugnación no es viable
En ocasiones, incluso cuando faltan los agentes que practicaron la prueba de alcoholemia, puede que la impugnación no sea la estrategia más adecuada, ya sea porque existen otras pruebas contundentes o porque las circunstancias específicas del caso lo desaconsejan. En estos casos, existen alternativas legales que pueden minimizar las consecuencias:
1. Conformidad negociada
La conformidad consiste en aceptar los hechos y la calificación jurídica a cambio de una reducción de la pena. En casos de alcoholemia, suele traducirse en:
- Reducción de la cuantía de la multa
- Disminución del tiempo de privación del derecho a conducir
- Posibilidad de sustituir la pena de prisión por multa
La ventaja de la conformidad es la certeza sobre el resultado y la posibilidad de negociar condiciones favorables. Sin embargo, implica asumir antecedentes penales.
2. Programas de reeducación vial
En algunos casos, especialmente para primeros delitos, es posible solicitar la suspensión de la pena condicionada a la participación en programas de reeducación vial:
- Cursos de sensibilización y reeducación vial
- Programas de tratamiento de adicciones (si procede)
- Instalación de dispositivos alcolock en el vehículo
Estos programas pueden evitar el ingreso en prisión y reducir el periodo de inhabilitación para conducir.
3. Sustitución de penas
El artículo 80 del Código Penal permite, en determinadas circunstancias, sustituir las penas de prisión inferiores a dos años por:
- Multa
- Trabajos en beneficio de la comunidad
- Localización permanente
Esta opción es especialmente interesante cuando la impugnación tiene pocas probabilidades de éxito, ya que permite evitar el ingreso en prisión.
4. Indulto parcial
En casos excepcionales, cuando existen circunstancias personales o sociales que lo justifiquen, puede solicitarse un indulto parcial que afecte principalmente a:
- La pena de privación del derecho a conducir
- La pena de prisión
Aunque es una vía poco frecuente, en situaciones donde la pérdida del permiso de conducir suponga un grave perjuicio (por ejemplo, para profesionales del transporte), puede ser una opción a considerar.
Cómo actúa TopAlcoholemias en casos de impugnación por ausencia de agentes
En TopAlcoholemias, bajo mi dirección como abogado especializado en delitos contra la seguridad vial, hemos desarrollado un protocolo específico para abordar casos donde es necesario impugnar una prueba de alcoholemia cuando faltan los agentes que la practicaron.
Análisis preliminar del caso
Cuando un cliente llega a nuestro despacho tras dar positivo en un control de alcoholemia, realizamos un análisis exhaustivo que incluye:
- Estudio detallado del atestado policial
- Verificación de la tasa de alcohol detectada
- Comprobación de posibles irregularidades procedimentales
- Análisis de la documentación técnica del etilómetro
- Evaluación de las circunstancias personales del cliente
Este análisis nos permite identificar las fortalezas y debilidades del caso, determinando si la ausencia de los agentes puede ser un elemento decisivo para la defensa.
Estrategia procesal personalizada
Una vez analizado el caso, diseñamos una estrategia procesal adaptada a las circunstancias específicas:
- Preparación de escritos de defensa enfocados en la ausencia de los agentes
- Solicitud de pruebas documentales sobre el etilómetro
- Preparación de interrogatorios para posibles testigos
- Elaboración de informes jurídicos con jurisprudencia aplicable
Nuestra experiencia nos ha demostrado que una estrategia bien planificada maximiza las posibilidades de éxito cuando se impugna una prueba de alcoholemia por ausencia de los agentes.
Acompañamiento durante todo el proceso
En TopAlcoholemias no solo nos ocupamos de la defensa técnica, sino que acompañamos al cliente durante todo el proceso:
- Asesoramiento continuo sobre las implicaciones del procedimiento
- Preparación psicológica para el juicio
- Información clara sobre las posibles consecuencias
- Disponibilidad permanente para resolver dudas
Este acompañamiento integral es especialmente importante en casos de alcoholemia, donde el componente emocional y la incertidumbre pueden ser abrumadores para quien se enfrenta al sistema judicial.
Conclusiones: Claves para impugnar con éxito una prueba de alcoholemia sin agentes
Después de analizar en profundidad cómo impugnar una prueba de alcoholemia cuando faltan los agentes que la practicaron, podemos extraer algunas conclusiones fundamentales:
La ausencia de los agentes que realizaron el control de alcoholemia constituye una oportunidad significativa para la defensa, ya que debilita considerablemente la prueba de cargo. Sin su testimonio, el atestado policial queda reducido a una mera denuncia que, por sí sola, no puede desvirtuar la presunción de inocencia.
Para aprovechar esta circunstancia, es fundamental desarrollar una estrategia de defensa que combine argumentos técnicos, procedimentales y jurídicos. La impugnación debe basarse en la jurisprudencia consolidada sobre el valor probatorio del atestado y la necesidad de ratificación por parte de los agentes.
Además, es importante recordar que cada caso es único y requiere un análisis personalizado. Factores como la tasa de alcohol detectada, la existencia de otras pruebas o las circunstancias específicas del control pueden influir en la estrategia más adecuada.
En mi experiencia como abogado especializado, he comprobado que la preparación minuciosa y el conocimiento profundo de los aspectos técnicos y legales son determinantes para el éxito de la impugnación. No se trata solo de aprovechar la ausencia de los agentes, sino de construir una defensa sólida que genere una duda razonable en el juzgador.
Si te encuentras en esta situación, te recomiendo buscar asesoramiento legal especializado lo antes posible. Un abogado experto en delitos contra la seguridad vial podrá evaluar tu caso específico y determinar las mejores opciones de defensa, maximizando tus posibilidades de éxito.
Preguntas frecuentes sobre impugnación de pruebas de alcoholemia
¿Qué pasa si doy positivo en un control de alcoholemia y los agentes no comparecen en el juicio?
Cuando los agentes que practicaron la prueba de alcoholemia no comparecen en el juicio, se debilita considerablemente la acusación. El atestado policial, sin la ratificación de los agentes, tiene valor de mera denuncia y no constituye prueba suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia. En estos casos, existen buenas posibilidades de conseguir una absolución, especialmente si se argumenta adecuadamente la insuficiencia probatoria y se cuestiona la fiabilidad de la prueba técnica sin la presencia de quienes la realizaron.
¿Puedo evitar que me retiren el carnet si impugno con éxito una prueba de alcoholemia por ausencia de agentes?
Sí, una impugnación exitosa de la prueba de alcoholemia cuando faltan los agentes que la practicaron puede evitar la retirada del carnet de conducir. Si consigues una sentencia absolutoria, no se aplicará ninguna de las consecuencias del delito, incluida la privación del derecho a conducir. Es importante destacar que, mientras se desarrolla el procedimiento, es posible que se adopte como medida cautelar la retirada provisional del permiso, pero esta medida quedará sin efecto si finalmente se produce la absolución.
¿Cuánto tarda el juicio por alcoholemia y qué ocurre si los agentes no comparecen en sucesivas citaciones?
Los juicios por alcoholemia suelen tramitarse por el procedimiento de juicios rápidos, celebrándose en un plazo aproximado de 15 días a 3 meses desde la detención. Si los agentes no comparecen en la primera citación, el juez puede suspender el juicio y convocarlos nuevamente. Sin embargo, si los agentes no comparecen en sucesivas citaciones, especialmente si han sido citados correctamente, aumentan las posibilidades de que el juez decida continuar con el juicio. En estos casos, la defensa puede argumentar con mayor contundencia la insuficiencia probatoria, lo que frecuentemente conduce a una sentencia absolutoria por aplicación del principio in dubio pro reo.