¿Cuándo se considera reincidencia en delitos de alcoholemia? Consecuencias y plazos legales

Cuando recibo una llamada de un cliente que ha sido detenido por segunda vez en un control de alcoholemia, la preocupación en su voz es evidente. «¿Cuándo se considera reincidencia en delitos de alcoholemia?» es generalmente su primera pregunta, seguida de un torrente de dudas sobre las consecuencias que enfrentará. Entiendo perfectamente esa ansiedad. Como abogado especializado en delitos contra la seguridad vial, puedo asegurarte que existen estrategias legales efectivas incluso en casos de reincidencia. En este artículo, te explicaré con detalle cuándo la ley considera que existe reincidencia en alcoholemia, qué plazos se aplican y cómo podemos enfrentar esta situación.

¿Qué es exactamente la reincidencia en delitos de alcoholemia?

La reincidencia en delitos de alcoholemia se produce cuando una persona que ya ha sido condenada por conducir bajo los efectos del alcohol vuelve a cometer el mismo delito dentro de un periodo específico. El Código Penal español, en su artículo 22.8, define la reincidencia como circunstancia agravante cuando el culpable ha sido condenado ejecutoriamente por un delito comprendido en el mismo título del Código, siempre que sea de la misma naturaleza.

En el caso específico de los delitos por alcoholemia, regulados en el artículo 379.2 del Código Penal, la reincidencia tiene importantes implicaciones. No es lo mismo enfrentarse a un primer positivo en alcoholemia que hacerlo cuando ya existe una condena previa por el mismo delito. Las consecuencias son significativamente más severas, pudiendo incluir penas de prisión efectivas en lugar de suspendidas.

Plazos legales para considerar la reincidencia en alcoholemia

Una de las dudas más frecuentes que me plantean en el despacho es: ¿durante cuánto tiempo puede considerarse reincidencia si vuelvo a dar positivo en un control de alcoholemia? La respuesta es clara, aunque con matices importantes:

  • La reincidencia se aplica cuando existe una condena previa por delito de alcoholemia que conste en el Registro Central de Penados.
  • Esta condena previa debe ser firme (no cabe recurso) en el momento de cometer el nuevo delito.
  • El plazo general para considerar la reincidencia es de cinco años desde que la condena anterior quedó extinguida.

Es crucial entender que el plazo no comienza desde la fecha de la sentencia, sino desde que se extingue la responsabilidad penal. Esto significa que si te impusieron, por ejemplo, una pena de 8 meses de privación del derecho a conducir, el periodo de cinco años empezaría a contar una vez cumplidos esos 8 meses.

¿Cuándo empieza a contar el plazo de reincidencia?

En mi experiencia defendiendo casos de alcoholemia, he observado que existe mucha confusión sobre cuándo empieza a contar exactamente el plazo de reincidencia. Veamos un ejemplo práctico:

Si fuiste condenado por conducir con una tasa de alcohol en sangre superior a 0,60 mg/l en aire espirado el 10 de enero de 2020, con una pena de 8 meses de privación del derecho a conducir y una multa que terminaste de pagar en septiembre de 2020, el plazo de 5 años comenzaría a contar desde septiembre de 2020, cuando se extinguió completamente tu responsabilidad penal.

Aquí viene lo que nadie te cuenta tras un control de alcoholemia: los antecedentes penales y la posibilidad de reincidencia no desaparecen automáticamente cuando terminas de cumplir la pena. El plazo de cancelación de antecedentes es un proceso separado.

Consecuencias legales de la reincidencia en delitos de alcoholemia

Cuando se considera que existe reincidencia en un delito por alcoholemia, las consecuencias son significativamente más graves:

  • Aumento de las penas: La reincidencia actúa como agravante, lo que puede elevar las penas hasta la mitad superior de las previstas para el delito.
  • Mayor dificultad para obtener la suspensión de la pena: Si la nueva condena incluye pena de prisión, será mucho más difícil conseguir que se suspenda su ejecución.
  • Programas obligatorios de reeducación vial: El juez probablemente impondrá la obligación de realizar cursos de sensibilización y reeducación vial.
  • Posible instalación del alcoholímetro antiarranque: En casos de reincidencia, puede ordenarse la instalación de este dispositivo en el vehículo.

Desde mi experiencia como abogado especializado en alcoholemia, puedo afirmar que la reincidencia cambia completamente el enfoque de la defensa. Mientras que en un primer delito podemos aspirar a una conformidad ventajosa, en casos de reincidencia debemos explorar otras vías, como posibles defectos en el procedimiento de medición o en la cadena de custodia de las pruebas.

¿Cómo afecta la tasa de alcohol detectada a la reincidencia?

No todas las infracciones por alcohol al volante son iguales. La ley distingue entre:

  • Infracciones administrativas: Tasas entre 0,25 y 0,60 mg/l en aire espirado (conductores generales).
  • Delitos penales: Tasas superiores a 0,60 mg/l en aire espirado o conducción bajo influencia evidente del alcohol.

Es importante destacar que la reincidencia penal solo se aplica cuando existen condenas previas por delitos de alcoholemia, no por sanciones administrativas. Sin embargo, este detalle marca toda la diferencia en tu defensa: tener múltiples sanciones administrativas previas, aunque no constituyan reincidencia legal, puede influir negativamente en la percepción del juez sobre tu caso.

La diferencia entre reincidencia y multirreincidencia

Cuando hablamos de reincidencia en alcoholemia, debemos distinguir entre:

  • Reincidencia simple: Segunda condena por delito de alcoholemia.
  • Multirreincidencia: Tres o más condenas por el mismo tipo de delito.

La multirreincidencia puede llevar a los tribunales a aplicar penas extraordinariamente severas, incluyendo prisión efectiva incluso con tasas de alcohol relativamente bajas (pero superiores al límite penal). En estos casos, la estrategia de defensa debe ser especialmente cuidadosa.

Estrategias legales frente a la reincidencia en delitos por alcoholemia

¿Sabías que una mala praxis policial puede anular toda la prueba? Cuando me enfrento a un caso de reincidencia en alcoholemia, analizo minuciosamente varios aspectos:

  • Verificación del correcto funcionamiento y calibración del etilómetro.
  • Cumplimiento estricto del protocolo de medición (dos mediciones separadas por un intervalo mínimo).
  • Respeto a los derechos del detenido durante todo el procedimiento.
  • Posibles errores en la cadena de custodia de las muestras (en caso de análisis de sangre).

En casos de reincidencia, estos detalles técnicos cobran especial relevancia, ya que pueden constituir la diferencia entre una condena agravada y una absolución por defectos formales.

Cancelación de antecedentes y su impacto en la reincidencia por alcoholemia

Una estrategia fundamental para evitar la reincidencia es la cancelación de antecedentes penales. Los antecedentes por delitos contra la seguridad vial pueden cancelarse cuando se cumplen estos requisitos:

  • Haber extinguido completamente la responsabilidad penal (cumplido la pena).
  • Haber transcurrido el plazo de cancelación sin delinquir nuevamente (2 años para penas leves, 3 años para penas menos graves).

Veamos por qué este detalle puede cambiar el resultado del juicio: si tus antecedentes anteriores por alcoholemia ya están cancelados en el momento de cometer el nuevo delito, legalmente no existirá reincidencia, aunque hayas sido condenado previamente.

En mi opinión como abogado especializado en seguridad vial, solicitar proactivamente la cancelación de antecedentes es una medida preventiva esencial que muchos conductores desconocen y que puede evitar graves consecuencias en caso de un nuevo positivo en alcoholemia.

Cómo defendemos los casos de reincidencia en alcoholemia en nuestro despacho

En TopAlcoholemias, mi enfoque para defender casos de reincidencia en delitos de alcoholemia se basa en una estrategia integral:

Actuamos desde el primer momento tras la detención, asesorando sobre qué declarar y qué no en comisaría o ante la Guardia Civil. Preparamos minuciosamente el juicio rápido, analizando posibles defectos formales en el procedimiento de medición de la tasa de alcohol. Desarrollamos estrategias específicas para casos de reincidencia, como cuestionar la validez de condenas anteriores o solicitar medidas alternativas a la prisión.

Cada caso de reincidencia en alcoholemia es único y requiere un análisis personalizado. No existe una fórmula mágica, pero sí estrategias legales que pueden minimizar significativamente las consecuencias.

Preguntas frecuentes sobre reincidencia en delitos de alcoholemia

¿Si me retiraron el carné administrativamente por alcoholemia y luego cometo un delito penal, se considera reincidencia?

No. La reincidencia penal solo se aplica cuando existen condenas penales previas por el mismo tipo de delito. Las sanciones administrativas no generan reincidencia penal, aunque pueden influir en la valoración global del caso.

¿Cuándo se considera reincidencia en delitos de alcoholemia si tengo una condena por otro delito contra la seguridad vial?

Técnicamente, la reincidencia requiere que el delito anterior sea «de la misma naturaleza». Aunque todos los delitos del artículo 379 CP están en el mismo título, algunos tribunales consideran que conducir sin carné (art. 384 CP) y alcoholemia (art. 379.2 CP) no son de la misma naturaleza exacta para aplicar la reincidencia.

¿Puedo evitar la reincidencia en alcoholemia si el juicio por mi primer delito aún no ha finalizado?

Quizás también te interese:  ¿Puedo ir a prisión por homicidio imprudente con alcoholemia positiva? Consecuencias legales

Sí. Para que exista reincidencia, la condena anterior debe ser firme en el momento de cometer el nuevo delito. Si tu primer caso aún está pendiente de juicio o de resolución de recursos, legalmente no existirá reincidencia para el segundo delito.

Conclusión: actuar rápido es clave ante la reincidencia en alcoholemia

La reincidencia en delitos de alcoholemia supone un escenario legal complejo con consecuencias potencialmente graves. Los plazos de cinco años desde la extinción de la responsabilidad penal anterior, la distinción entre infracciones administrativas y penales, y las posibilidades de cancelación de antecedentes son aspectos fundamentales que debes conocer.

Quizás también te interese:  ¿Qué consecuencias legales enfrentas tras un accidente de tráfico con positivo en alcoholemia?

Si te enfrentas a un positivo en alcoholemia y tienes antecedentes previos, no esperes. Contar con asesoramiento legal especializado desde el primer momento puede marcar la diferencia entre una condena agravada y una resolución favorable. En mi experiencia como abogado, he comprobado que la rapidez en la respuesta legal es tan importante como la estrategia misma.

Imagen de Pablo Ródenas

Pablo Ródenas

Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en penal, familia e inmobiliario Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.

Artículos relacionados

¿CÓMO PODEMOS AYUDARTE?

Completa el siguiente formulario para contactar con nosotros.