Cuándo Declarar Inmediatamente Medicación: La Estrategia Legal que Puede Salvarte de un Delito por Alcoholemia

Enfrentarse a un control de alcoholemia es una situación que genera ansiedad incluso antes de soplar en el etilómetro. Como abogado especializado en delitos contra la seguridad vial, he visto cómo muchos conductores pierden oportunidades cruciales de defensa en los primeros minutos tras dar positivo. Saber cuándo declarar inmediatamente medicación puede salvarte de un delito por alcoholemia, especialmente si estás tomando fármacos que pueden interferir con los resultados o con tu capacidad de conducción.

Comprendo perfectamente el miedo y la confusión que sientes cuando los agentes te comunican que has superado la tasa permitida. Te aseguro que existen estrategias legales efectivas para enfrentar esta situación. En este artículo te explicaré paso a paso cuándo y cómo debes mencionar tu medicación, qué derechos tienes durante un control, y cómo esta información puede marcar la diferencia entre una condena y una absolución.

¿Por qué es crucial declarar inmediatamente la medicación en un control de alcoholemia?

Cuando los agentes te detienen y solicitan que soples en el etilómetro, se activa un protocolo legal que puede terminar en un procedimiento penal si superas los 0,60 mg/l en aire espirado (o 0,30 mg/l para conductores noveles y profesionales). El momento exacto en que declares estar bajo tratamiento farmacológico puede ser determinante para tu defensa.

El artículo 379.2 del Código Penal establece claramente que conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas constituye un delito contra la seguridad vial. Sin embargo, lo que muchos desconocen es que ciertos medicamentos pueden:

  • Alterar los resultados del etilómetro
  • Potenciar los efectos del alcohol aunque hayas consumido una cantidad mínima
  • Provocar síntomas similares a la embriaguez sin haber bebido

En mi experiencia defendiendo casos de positivos en alcoholemia, he comprobado que los tribunales valoran especialmente la inmediatez y espontaneidad de la declaración sobre medicación. No es lo mismo mencionarlo en el mismo control que hacerlo días después en el juzgado, cuando puede parecer una estrategia improvisada.

Medicamentos que pueden afectar el resultado de un control de alcoholemia

Existen diversos fármacos que pueden interferir con las pruebas de alcoholemia o potenciar los efectos del alcohol en tu organismo. Conocerlos puede ser la clave para saber cuándo declarar inmediatamente medicación para salvarte de un delito por alcoholemia:

Medicamentos que pueden alterar el resultado del etilómetro

  • Jarabes y sprays bucales con alcohol en su composición
  • Antidiabéticos que pueden generar acetona en el aliento
  • Inhaladores para el asma con propelentes específicos
  • Antisépticos bucales con alto contenido alcohólico

Fármacos que potencian los efectos del alcohol

  • Ansiolíticos como las benzodiacepinas
  • Antidepresivos, especialmente los tricíclicos
  • Antihistamínicos de primera generación
  • Algunos antibióticos como el metronidazol
  • Medicamentos para la hipertensión

Aquí viene lo que nadie te cuenta tras un control de alcoholemia: la policía no está obligada a preguntarte si tomas medicación, por lo que debes ser tú quien tome la iniciativa de declararlo inmediatamente.

El momento exacto para declarar la medicación en un control de alcoholemia

La estrategia legal que puede salvarte de un delito por alcoholemia comienza en el mismo instante del control. Estos son los momentos clave:

  1. Antes de realizar la primera prueba: Informa a los agentes sobre tu medicación antes incluso de soplar. Solicita que quede registrado en el atestado.
  2. Durante la espera entre la primera y segunda prueba: Si no lo hiciste inicialmente, este es un buen momento para mencionarlo.
  3. Al firmar el acta: Asegúrate de que tu declaración sobre la medicación quede reflejada por escrito.

En mi opinión como abogado especializado en delitos de alcoholemia, el error más común es guardar silencio durante el control y mencionar la medicación días después, cuando ya es tarde para que tenga el mismo valor probatorio.

Este paso marca toda la diferencia en tu defensa: solicita expresamente que se te realice un análisis de sangre si has dado positivo y estás tomando medicación. El artículo 796.1.7ª de la Ley de Enjuiciamiento Criminal te otorga este derecho, y puede ser crucial para determinar la verdadera causa del resultado positivo.

Cómo debe ser tu declaración sobre medicación para que tenga validez legal

Quizás también te interese:  ¿Pueden las enfermedades alterar los resultados de una prueba de alcoholemia? Toda la verdad

No basta con mencionar que tomas medicamentos. Para que tu declaración sobre medicación pueda salvarte de un delito por alcoholemia, debe cumplir ciertos requisitos:

  • Especificidad: Nombra exactamente qué medicamentos tomas, la dosis y desde cuándo
  • Documentación: Menciona que puedes aportar recetas o informes médicos
  • Coherencia: La medicación debe guardar relación con los síntomas o el resultado obtenido
  • Inmediatez: Cuanto antes lo declares, mayor credibilidad tendrá

¿Sabías que una declaración correctamente formulada puede ser determinante para evitar la retirada de carnet por alcohol? Los tribunales valoran especialmente la transparencia y la colaboración con los agentes desde el primer momento.

Errores que debes evitar al declarar medicación en un control de alcoholemia

He defendido a cientos de conductores acusados por superar la tasa de alcohol en sangre permitida, y he identificado errores comunes que pueden invalidar tu estrategia de defensa:

Errores fatales que pueden arruinar tu defensa

  • Mencionar medicamentos que no tomas realmente (será fácil de comprobar)
  • Exagerar los efectos de tu medicación
  • Negarte a realizar las pruebas amparándote en tu medicación
  • Esperar al juicio rápido por alcoholemia para mencionar por primera vez los fármacos

Veamos por qué este detalle puede cambiar el resultado del juicio: la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha establecido que las alegaciones sobre medicación realizadas por primera vez en el juicio carecen de la espontaneidad necesaria para ser consideradas creíbles, a menos que estén respaldadas por informes médicos contundentes.

Procedimiento legal tras declarar medicación en un positivo por alcoholemia

Una vez has declarado que estás bajo tratamiento farmacológico durante un control con resultado positivo, se activa un protocolo legal específico:

  1. Los agentes deben reflejar tu declaración en el atestado
  2. Tienes derecho a solicitar una prueba de contraste (análisis de sangre)
  3. En el juzgado de guardia, durante el procedimiento para juicios rápidos (art. 795 LECrim), debes ratificar tu declaración
  4. Tu abogado puede solicitar informes periciales sobre la interacción de tus medicamentos con el alcohol o con el etilómetro

La estrategia legal más efectiva consiste en crear una línea de defensa coherente desde el primer momento, que vincule la medicación con el resultado obtenido en la prueba de alcoholemia.

Casos reales: cuando declarar inmediatamente medicación salvó de un delito por alcoholemia

En mi trayectoria profesional he conseguido absoluciones basadas precisamente en la declaración inmediata sobre medicación. Algunos ejemplos representativos:

  • Conductor con diabetes que dio positivo por la acetona en su aliento, no por alcohol
  • Persona bajo tratamiento con ansiolíticos que potenciaron los efectos de una única cerveza
  • Paciente con tratamiento para el reflujo que alteró la medición del etilómetro

Lo que todos estos casos tienen en común es que la declaración sobre la medicación se realizó en el mismo momento del control, quedó documentada en el atestado policial, y posteriormente fue respaldada con informes médicos.

Cómo defendemos tus derechos en casos de alcoholemia en TopAlcoholemias

En mi despacho especializado en delitos contra la seguridad vial, hemos desarrollado un protocolo específico para casos donde la medicación puede haber influido en un positivo por alcoholemia:

  • Asistencia inmediata en comisaría o puesto de la Guardia Civil
  • Análisis detallado del procedimiento seguido en el control
  • Obtención urgente de informes médicos que acrediten tu tratamiento
  • Solicitud de peritajes sobre la interacción entre tus medicamentos y el alcohol
  • Estrategias específicas para el juicio rápido por alcoholemia

Nuestro objetivo es siempre evitar la condena penal y la consecuente retirada del carnet por alcohol, así como prevenir los antecedentes penales que pueden afectar seriamente tu futuro laboral y personal.

¿Qué medicamentos pueden dar falso positivo en un control de alcoholemia?

Existen diversos fármacos que pueden alterar los resultados del etilómetro sin que hayas consumido alcohol. Los más comunes son los jarabes para la tos con contenido alcohólico, algunos inhaladores para el asma, medicamentos para la diabetes que generan acetona, y ciertos antisépticos bucales. Si tomas alguno de estos medicamentos, es fundamental que lo declares inmediatamente durante el control para que pueda considerarse como factor relevante en tu defensa.

¿Cómo afecta la medicación a la tasa de alcohol en sangre?

Algunos medicamentos no alteran la medición del etilómetro, pero sí potencian los efectos del alcohol en tu organismo. Las benzodiacepinas, antidepresivos y antihistamínicos pueden hacer que incluso una cantidad pequeña de alcohol produzca efectos desproporcionados. Esto significa que podrías estar por debajo del límite legal (0,60 mg/l en aire), pero mostrar signos de afectación que los agentes interpretarían como embriaguez. Declarar inmediatamente tu medicación puede ser crucial para contextualizar estos síntomas.

¿Puedo negarme a realizar la prueba de alcoholemia si estoy medicado?

No, estar bajo tratamiento farmacológico no te exime de realizar las pruebas de alcoholemia. Negarte constituiría un delito independiente según el artículo 383 del Código Penal. La estrategia correcta es realizar las pruebas, declarar inmediatamente tu medicación, y solicitar una prueba de contraste (análisis de sangre) que pueda determinar con exactitud la presencia de alcohol y medicamentos en tu organismo. Esta es la vía legal que puede salvarte de un delito por alcoholemia si realmente la medicación ha interferido en los resultados.

Conclusión: La importancia de actuar correctamente desde el primer momento

Como has podido comprobar, saber cuándo declarar inmediatamente medicación puede ser la diferencia entre una condena y una absolución en un caso de alcoholemia. La clave está en la inmediatez, la precisión y la coherencia de tu declaración, respaldada posteriormente por documentación médica.

Los primeros minutos tras un control positivo son cruciales para establecer una defensa sólida. No esperes al juicio rápido por alcoholemia para mencionar tu medicación, pues perderá gran parte de su valor probatorio.

Quizás también te interese:  Cómo Impugnar una Prueba de Alcoholemia: 7 Errores Técnicos que Pueden Anularla

Si te has visto en esta situación o temes encontrarte en ella en el futuro, recuerda que un asesoramiento legal especializado desde el primer momento puede marcar la diferencia. En TopAlcoholemias contamos con la experiencia y conocimientos necesarios para proteger tus derechos y buscar la mejor estrategia de defensa en cada caso particular.

Imagen de Pablo Ródenas

Pablo Ródenas

Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en penal, familia e inmobiliario Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.

Artículos relacionados

¿CÓMO PODEMOS AYUDARTE?

Completa el siguiente formulario para contactar con nosotros.