Delito Penal vs Sanción Administrativa: Todo sobre la Alcoholemia de 0.65 mg/L

Cuando suena el teléfono a altas horas de la madrugada, ya sé lo que me espera. «Pablo, he dado positivo en un control de alcoholemia. La prueba marcó 0.65 mg/L en aire. ¿Es un delito penal o una sanción administrativa?» Esta pregunta refleja la delgada línea que separa las consecuencias administrativas de las penales en casos de alcoholemia. Como abogado especializado en delitos contra la seguridad vial, he defendido cientos de casos donde ese límite de 0.65 mg/L ha sido determinante para el futuro de mis clientes.

Entiendo perfectamente la angustia que sientes si te encuentras en esta situación. El miedo a perder el carné, a enfrentar un juicio o incluso a tener antecedentes penales puede ser abrumador. Te prometo que en este artículo encontrarás todas las respuestas sobre si una alcoholemia de 0.65 mg/L constituye delito penal o sanción administrativa, y lo más importante: cómo actuar en cada caso para proteger tus derechos.

A continuación, analizaremos en detalle la diferencia entre delito y sanción administrativa en casos de alcoholemia, las consecuencias legales de cada escenario, y las estrategias de defensa más efectivas que utilizo en mi despacho para estos casos específicos.

La frontera entre delito penal y sanción administrativa en alcoholemia

La legislación española establece una clara diferencia entre lo que constituye una infracción administrativa y un delito penal en materia de conducción bajo los efectos del alcohol. Esta distinción no es baladí, pues las consecuencias de cada vía son radicalmente diferentes.

El artículo 379.2 del Código Penal establece que «con las mismas penas será castigado el que condujere con una tasa de alcohol en aire espirado superior a 0,60 miligramos por litro o con una tasa de alcohol en sangre superior a 1,2 gramos por litro». Aquí es donde radica la clave: ese umbral de 0.60 mg/L en aire marca la diferencia entre enfrentarse a un procedimiento administrativo o a un proceso penal.

Por tanto, una alcoholemia de 0.65 mg/L supera claramente el límite penal, lo que significa que estaríamos ante un delito contra la seguridad vial y no una mera sanción administrativa. Esto implica consecuencias mucho más graves que afectarán no solo a tu permiso de conducir, sino potencialmente a tu historial penal.

En mi experiencia como abogado especializado, he observado que muchos conductores desconocen esta frontera legal y se sorprenden cuando, tras un control rutinario, acaban enfrentándose a un procedimiento penal por haber superado por poco ese límite de 0.60 mg/L.

Consecuencias legales de una alcoholemia de 0.65 mg/L

Cuando un conductor da positivo con una tasa de 0.65 mg/L en un control de alcoholemia, las consecuencias son significativamente más graves que en el caso de una sanción administrativa. Veamos en detalle qué implica este resultado:

Consecuencias penales inmediatas

Al superar el umbral de 0.60 mg/L establecido en el artículo 379.2 del Código Penal, el conductor se enfrenta a:

  • Pena de prisión de 3 a 6 meses o multa de 6 a 12 meses
  • Trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días
  • Privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a 1 año y hasta 4 años

En la mayoría de los casos que he defendido con tasas cercanas a 0.65 mg/L, si es la primera vez y no hay circunstancias agravantes como un accidente o conducción temeraria, los tribunales suelen optar por la multa y la privación del derecho a conducir, evitando la pena de prisión.

Antecedentes penales

Una de las consecuencias más graves y a menudo ignoradas es la generación de antecedentes penales. Estos permanecerán en el Registro Central de Penados durante el tiempo de la condena más un periodo adicional que puede variar entre 6 meses y 5 años, dependiendo de la gravedad del delito.

Los antecedentes penales pueden afectar seriamente a tu vida profesional, especialmente si trabajas o aspiras a trabajar en:

  • Administraciones públicas
  • Fuerzas y cuerpos de seguridad
  • Empresas de seguridad privada
  • Determinadas profesiones que requieren certificados de antecedentes penales
  • Procesos de adopción

Aquí viene lo que nadie te cuenta tras un control de alcoholemia: estos antecedentes pueden complicar también la obtención de visados para viajar a ciertos países como Estados Unidos o Canadá, algo que muchos de mis clientes descubren demasiado tarde.

Procedimiento judicial

Con una tasa de 0.65 mg/L en alcoholemia, el procedimiento habitual es el siguiente:

  1. Detención e inmovilización del vehículo
  2. Traslado a dependencias policiales para realizar las pruebas con etilómetro evidencial
  3. Información de derechos como investigado por un delito contra la seguridad vial
  4. Citación para juicio rápido en el juzgado de guardia, generalmente en un plazo de 15 días

En mi opinión como abogado experto en delitos por alcoholemia, lo más importante es actuar desde el primer momento del control policial, solicitando una prueba de contraste en un centro médico si tienes dudas sobre el resultado del etilómetro.

Diferencias clave entre sanción administrativa y delito penal por alcoholemia

Para entender mejor las implicaciones de dar positivo en alcoholemia con 0.65 mg/L, es fundamental comprender las diferencias entre la vía administrativa y la penal:

Aspecto Sanción Administrativa Delito Penal
Tasa de alcohol Entre 0.25 y 0.60 mg/L (conductores generales) Superior a 0.60 mg/L
Autoridad competente Jefatura Provincial de Tráfico Juzgados de lo Penal
Consecuencias Multa económica y pérdida de puntos Multa, prisión, trabajos comunitarios y retirada del carné
Antecedentes No genera antecedentes penales Genera antecedentes penales
Procedimiento Procedimiento administrativo sancionador Proceso penal (generalmente juicio rápido)

Como puedes ver, la diferencia es sustancial. Mientras que la sanción administrativa se limita a una multa económica y la pérdida de puntos en el carné, el delito penal por alcoholemia implica consecuencias mucho más graves y duraderas.

El procedimiento policial en controles de alcoholemia con resultado de 0.65 mg/L

Cuando la policía realiza un control de alcoholemia y obtiene un resultado de 0.65 mg/L, el procedimiento que siguen está estrictamente regulado. Conocer este protocolo es fundamental para identificar posibles irregularidades que puedan servir para tu defensa.

Protocolo de actuación policial

El procedimiento habitual incluye los siguientes pasos:

  1. Primera prueba con etilómetro de muestreo (no evidencial)
  2. Si da positivo, se realiza una segunda prueba con etilómetro evidencial homologado
  3. Debe transcurrir un mínimo de 10 minutos entre ambas pruebas
  4. Se realizan dos mediciones con el etilómetro evidencial, con al menos 5 minutos de diferencia
  5. Se informa al conductor de su derecho a contrastar el resultado mediante un análisis de sangre
  6. Se elabora el atestado policial detallando todas las circunstancias

En casos de alcoholemia de 0.65 mg/L, al superar el umbral penal, los agentes procederán a informar de los derechos como investigado por un presunto delito contra la seguridad vial, conforme al artículo 520 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Errores procedimentales comunes

A lo largo de mi carrera defendiendo casos de alcoholemia, he identificado varios errores procedimentales que pueden invalidar la prueba:

  • No respetar los tiempos mínimos entre pruebas
  • Utilizar etilómetros no homologados o con la verificación periódica caducada
  • No informar adecuadamente sobre el derecho a la prueba de contraste
  • No documentar correctamente las condiciones en que se realizaron las pruebas
  • No preservar la cadena de custodia en caso de análisis de sangre

Veamos por qué este detalle puede cambiar el resultado del juicio: en un caso reciente que defendí, un cliente con una tasa de 0.67 mg/L fue absuelto porque pude demostrar que el etilómetro no había pasado la verificación periódica obligatoria, lo que invalidó completamente la prueba.

El juicio rápido por alcoholemia: qué esperar cuando la tasa es de 0.65 mg/L

Cuando te enfrentas a un juicio por alcoholemia con una tasa de 0.65 mg/L, lo más probable es que se tramite mediante el procedimiento de juicio rápido, regulado en los artículos 795 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Fases del juicio rápido

El procedimiento suele seguir estas etapas:

  1. Comparecencia ante el juzgado de guardia: Normalmente entre 24-72 horas después del control o en la fecha señalada en la citación (habitualmente en un plazo de 15 días)
  2. Fase de instrucción: El juez toma declaración al investigado y practica las diligencias urgentes
  3. Preparación del juicio oral: El Ministerio Fiscal formula acusación
  4. Posibilidad de conformidad: Se ofrece la posibilidad de conformarse con la pena solicitada, con una reducción de un tercio
  5. Juicio oral: Si no hay conformidad, se celebra el juicio donde se practican las pruebas
  6. Sentencia: El juez dicta sentencia, que puede ser recurrida

En casos de alcoholemia de 0.65 mg/L, la conformidad suele ser una opción a considerar seriamente, especialmente si no existen dudas sobre la fiabilidad de la prueba o irregularidades en el procedimiento.

La conformidad: ventajas e inconvenientes

La conformidad implica aceptar los hechos y la pena solicitada por el Ministerio Fiscal, con una reducción de un tercio. Las ventajas e inconvenientes son:

Ventajas:

  • Reducción de un tercio de la pena
  • Resolución inmediata del caso
  • Posibilidad de solicitar la suspensión de la pena de prisión
  • En algunos casos, posibilidad de sustituir la retirada del carné por un curso de reeducación vial

Inconvenientes:

  • Generación de antecedentes penales
  • Imposibilidad de recurrir posteriormente
  • Aceptación plena de los hechos imputados

Lo que suelo recomendar a mis clientes en estos casos es valorar cuidadosamente las circunstancias específicas antes de decidir si aceptar la conformidad o ir a juicio. En casos con una tasa de 0.65 mg/L, ligeramente por encima del límite penal, a veces es posible cuestionar la fiabilidad de la medición si existen indicios de irregularidades.

Estrategias de defensa ante una acusación por alcoholemia de 0.65 mg/L

Cuando defiendo a un cliente acusado de conducir con una tasa de alcoholemia de 0.65 mg/L, analizo varias líneas de defensa posibles. La estrategia dependerá de las circunstancias específicas del caso, pero estas son las más efectivas:

Cuestionamiento de la fiabilidad del etilómetro

Esta es una de las estrategias más utilizadas, especialmente en casos donde la tasa está ligeramente por encima del límite penal, como ocurre con 0.65 mg/L:

  • Verificar si el etilómetro está debidamente homologado
  • Comprobar si ha pasado las revisiones periódicas obligatorias
  • Analizar si se ha respetado el margen de error del aparato (±7,5%)
  • Examinar las condiciones ambientales durante la medición

Desde mi experiencia, un error en el procedimiento del etilómetro puede ser clave para lograr una absolución. En un caso reciente, conseguimos que se desestimara la acusación porque el etilómetro tenía un margen de error que, aplicado a la medición de 0.65 mg/L, podía situar la tasa real por debajo del umbral penal.

Irregularidades en el procedimiento policial

Otra línea de defensa consiste en identificar posibles irregularidades en el procedimiento seguido por los agentes:

  • No respetar los tiempos mínimos entre pruebas
  • No informar adecuadamente de los derechos del conductor
  • No ofrecer la posibilidad de realizar una prueba de contraste
  • Defectos en la cadena de custodia de las muestras
  • Irregularidades en la documentación del atestado

¿Sabías que una mala praxis policial puede anular toda la prueba? En varios casos he conseguido que se declarara nula la prueba de alcoholemia por no haber informado correctamente al conductor de su derecho a solicitar una prueba de contraste en un centro médico.

Ausencia de signos externos de embriaguez

En casos de alcoholemia cercana al límite penal, como 0.65 mg/L, la ausencia de signos externos de embriaguez puede ser relevante para la defensa:

  • Contradicciones entre el resultado del etilómetro y el comportamiento observado
  • Ausencia de síntomas típicos como habla pastosa, inestabilidad o halitosis alcohólica
  • Capacidad para realizar correctamente las pruebas de coordinación
  • Conducción normal sin infracciones o maniobras peligrosas

Este paso marca toda la diferencia en tu defensa: si los agentes no han documentado adecuadamente signos de embriaguez, podemos argumentar que, a pesar del resultado del etilómetro, no existía una afectación real de las capacidades para conducir.

Consecuencias a largo plazo de una condena por alcoholemia de 0.65 mg/L

Más allá de las consecuencias inmediatas como multas o retirada del carné, una condena por conducir con una tasa de alcoholemia de 0.65 mg/L tiene importantes repercusiones a largo plazo que debes conocer:

Antecedentes penales y su cancelación

Los antecedentes penales derivados de una condena por delito de alcoholemia permanecen en el Registro Central de Penados hasta su cancelación:

  • El plazo para cancelar los antecedentes es de 2 años para delitos leves, contados desde el día siguiente a la extinción de la pena
  • Durante este periodo, constarás como persona con antecedentes penales a todos los efectos
  • La cancelación no es automática, debe solicitarse expresamente

En mi práctica profesional, he visto cómo estos antecedentes han impedido a clientes acceder a determinados empleos o participar en oposiciones, por lo que siempre recomiendo solicitar la cancelación tan pronto como sea posible.

Impacto en la renovación del permiso de conducir

Tras cumplir la pena de privación del derecho a conducir, deberás someterte a un proceso específico para recuperar el permiso:

  • Realización de un curso de sensibilización y reeducación vial
  • Superación de pruebas psicofísicas en un Centro de Reconocimiento de Conductores
  • En algunos casos, necesidad de superar un nuevo examen práctico

Además, tras una condena por alcoholemia, es habitual que en las siguientes renovaciones del permiso se acorte el periodo de vigencia y se realicen controles más exhaustivos.

Consecuencias en el ámbito laboral y personal

Una condena por conducir bajo los efectos del alcohol puede tener serias repercusiones en diversos ámbitos:

  • Ámbito laboral: Imposibilidad de acceder a empleos públicos o privados que requieran certificado de antecedentes penales
  • Seguros: Incremento significativo de las primas de seguro del vehículo o incluso rechazo de cobertura
  • Viajes internacionales: Dificultades para obtener visados para países como Estados Unidos o Canadá
  • Reincidencia: En caso de nuevo delito, consideración como reincidente con agravación de penas

Cuando una persona llega al despacho tras dar positivo, lo primero que explicamos es el impacto que puede tener sobre su carné y sus antecedentes, para que sea plenamente consciente de las consecuencias a largo plazo de una condena.

¿Cómo actuar si te detienen con una tasa de alcoholemia de 0.65 mg/L?

Si te encuentras en la situación de haber dado positivo en un control de alcoholemia con 0.65 mg/L, es crucial que sigas estos pasos para proteger tus derechos y preparar una defensa adecuada:

En el momento del control

Las primeras horas tras el control son cruciales:

  1. Mantén la calma y sé respetuoso con los agentes
  2. No reconozcas explícitamente haber bebido más allá de lo permitido
  3. Solicita una prueba de contraste en sangre si tienes dudas sobre el resultado del etilómetro
  4. Pide que se documente cualquier irregularidad que observes en el procedimiento
  5. Contacta con un abogado especializado lo antes posible

Aquí viene lo que nadie te cuenta tras un control de alcoholemia: tienes derecho a solicitar que se te informe del procedimiento de calibración del etilómetro y a que se te entregue un ticket con el resultado de cada medición.

Antes del juicio rápido

Una vez citado para el juicio rápido por alcoholemia, debes preparar tu defensa:

  1. Reúne toda la documentación relacionada con el control (citación, resultados, etc.)
  2. Consulta con un abogado especializado en delitos contra la seguridad vial
  3. Valora si existen testigos que puedan declarar sobre tu estado
  4. Considera la posibilidad de un informe pericial sobre el funcionamiento del etilómetro
  5. Evalúa con tu abogado la conveniencia de la conformidad o de ir a juicio

En mi experiencia, contar con asesoramiento legal especializado desde el primer momento puede marcar la diferencia entre una condena y una absolución, o al menos conseguir la pena más favorable posible.

¿Te acusan de alcoholemia? Claves legales que debes conocer

Si te enfrentas a una acusación por conducir con una tasa de alcoholemia de 0.65 mg/L, hay aspectos legales fundamentales que debes conocer para afrontar el proceso con garantías:

Derechos fundamentales durante el procedimiento

Como investigado en un procedimiento penal por alcoholemia, tienes una serie de derechos inalienables:

  • Derecho a la presunción de inocencia: La carga de la prueba corresponde a la acusación
  • Derecho a no declarar contra ti mismo: Puedes guardar silencio sin que esto se interprete en tu contra
  • Derecho a la asistencia letrada: Puedes designar un abogado de tu elección o solicitar uno de oficio
  • Derecho a conocer la acusación: Debes ser informado de los hechos que se te imputan
  • Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para tu defensa

El conocimiento y ejercicio de estos derechos es fundamental para garantizar un proceso justo.

Valor probatorio del test de alcoholemia

Uno de los aspectos más controvertidos en los juicios por alcoholemia es el valor probatorio de la prueba del etilómetro:

  • El resultado del etilómetro no es una prueba irrefutable, sino un indicio que debe ser valorado junto con otros elementos
  • El Tribunal Constitucional ha establecido que la prueba de alcoholemia no vulnera el derecho a no declarar contra uno mismo
  • Para que la prueba sea válida, debe realizarse con un etilómetro homologado y siguiendo el procedimiento establecido
  • El margen de error del aparato (±7,5%) debe ser tenido en cuenta

En numerosas sentencias, el Tribunal Supremo ha establecido que el resultado del etilómetro debe complementarse con otros indicios como signos externos de embriaguez o forma de conducir para fundamentar una condena.

Posibilidades de recurso

Si eres condenado por un delito de alcoholemia con 0.65 mg/L, tienes varias opciones para recurrir:

  • Recurso de apelación ante la Audiencia Provincial, en un plazo de 10 días desde la notificación de la sentencia
  • Recurso de casación ante el Tribunal Supremo, en casos excepcionales
  • Recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, si consideras que se han vulnerado derechos fundamentales

En mi práctica profesional, he conseguido revocar condenas en apelación demostrando irregularidades en el procedimiento de medición o cuestionando la fiabilidad del etilómetro, especialmente en casos con tasas cercanas al límite como 0.65 mg/L.

Cómo defendemos en TopAlcoholemias los casos de alcoholemia de 0.65 mg/L

En mi despacho especializado en delitos contra la seguridad vial, hemos desarrollado un protocolo específico para defender casos de alcoholemia con tasas cercanas al límite penal, como los 0.65 mg/L. Nuestra metodología se basa en tres pilares fundamentales:

Análisis exhaustivo del procedimiento policial

El primer paso consiste en examinar minuciosamente todo el procedimiento seguido desde el momento del control:

  • Verificación de la homologación y calibración del etilómetro
  • Comprobación de los tiempos entre pruebas
  • Análisis de la información de derechos al conductor
  • Revisión de la documentación del atestado
  • Estudio de la cadena de custodia en caso de pruebas de contraste

Este análisis nos permite identificar posibles irregularidades que puedan invalidar la prueba o generar dudas razonables sobre su fiabilidad.

Estrategia procesal personalizada

Cada caso es único, por lo que diseñamos una estrategia adaptada a las circunstancias específicas:

  • Evaluación de la conveniencia de la conformidad o de ir a juicio
  • Preparación de pruebas periciales sobre el funcionamiento del etilómetro cuando es necesario
  • Búsqueda y preparación de testigos
  • Elaboración de argumentos jurídicos sólidos basados en jurisprudencia reciente
  • Negociación con la Fiscalía para conseguir la calificación más favorable

En casos de alcoholemia de 0.65 mg/L, a menudo centramos nuestra estrategia en cuestionar la fiabilidad de la medición, teniendo en cuenta el margen de error del etilómetro.

Acompañamiento integral durante todo el proceso

Nuestro compromiso va más allá de la mera representación legal:

  • Asistencia desde el primer momento, incluso en dependencias policiales
  • Comunicación constante y transparente sobre el desarrollo del caso
  • Preparación psicológica para el juicio
  • Asesoramiento sobre las consecuencias a largo plazo y cómo minimizarlas
  • Seguimiento posterior para la cancelación de antecedentes

Este enfoque integral nos ha permitido obtener resultados favorables en numerosos casos de alcoholemia, desde absoluciones hasta reducciones significativas de las penas.

Preguntas frecuentes sobre alcoholemia de 0.65 mg/L

¿Qué pasa si doy positivo en un control de alcoholemia con 0.65 mg/L?

Si das positivo en un control de alcoholemia con 0.65 mg/L, estarás enfrentando un delito penal contra la seguridad vial, ya que superas el límite de 0.60 mg/L establecido en el artículo 379.2 del Código Penal. Las consecuencias incluyen la posibilidad de una pena de prisión de 3 a 6 meses (generalmente sustituible por multa), trabajos en beneficio de la comunidad, y la retirada del carné por un periodo de 1 a 4 años. Además, generarás antecedentes penales que pueden afectar a tu vida laboral y personal. El procedimiento habitual será un juicio rápido, donde tendrás la opción de conformarte con la pena solicitada por el fiscal (con una reducción de un tercio) o ir a juicio para defender tu inocencia.

¿Puedo evitar que me retiren el carnet si me acusan por alcoholemia de 0.65 mg/L?

Evitar completamente la retirada del carné en un caso de alcoholemia de 0.65 mg/L es difícil, ya que supera el umbral penal y la privación del derecho a conducir es una pena principal para este delito. Sin embargo, existen estrategias que pueden ayudar a minimizar el impacto:

  1. Cuestionar la fiabilidad del etilómetro y su margen de error
  2. Demostrar irregularidades en el procedimiento de medición
  3. En algunos casos, negociar con la Fiscalía para reducir el periodo de retirada al mínimo legal (1 año)
  4. Solicitar la sustitución parcial de la retirada por la realización de cursos de reeducación vial

En mi experiencia, aunque es difícil evitar completamente la retirada, sí es posible conseguir reducciones significativas en su duración o, en casos excepcionales, la absolución si se demuestran irregularidades graves en el procedimiento.

¿Cuánto tarda el juicio por alcoholemia y qué consecuencias tiene?

El juicio por alcoholemia con una tasa de 0.65 mg/L suele tramitarse mediante el procedimiento de juicio rápido, lo que significa que:

  • La primera comparecencia ante el juzgado de guardia suele producirse en un plazo de 15 días desde el control
  • Si no hay conformidad, el juicio se celebrará en un plazo aproximado de 2 semanas a 2 meses
  • La sentencia se dicta normalmente el mismo día del juicio o en un plazo muy breve

En cuanto a las consecuencias, una condena por delito de alcoholemia con 0.65 mg/L implica:

  • Pena de prisión de 3 a 6 meses (generalmente sustituible por multa)
  • Trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días
  • Privación del derecho a conducir por un periodo de 1 a 4 años
  • Generación de antecedentes penales
  • Posibles repercusiones laborales y personales a largo plazo

La rapidez del procedimiento hace especialmente importante contar con asesoramiento legal especializado desde el primer momento para preparar una defensa adecuada.

’ relatedtext=’Quizás también te interese:’]

Conclusión: Actuación ante una alcoholemia de 0.65 mg/L

A lo largo de este artículo hemos analizado en profundidad las implicaciones de dar positivo en un control de alcoholemia con 0.65 mg/L, una tasa que claramente supera el umbral penal de 0.60 mg/L establecido en nuestro Código Penal.

Como hemos visto, las consecuencias de este resultado son significativamente más graves que las de una mera sanción administrativa, incluyendo posibles penas de prisión, trabajos en beneficio de la comunidad, retirada del carné por un periodo prolongado y, lo que es más preocupante a largo plazo, la generación de antecedentes penales que pueden afectar a múltiples aspectos de tu vida personal y profesional.

Quizás también te interese:  Artículo 379.2 vs 384 del Código Penal: ¿Se acumulan las penas por alcoholemia y conducir sin carnet?

Sin embargo, también hemos analizado que existen diversas estrategias de defensa que pueden resultar efectivas, desde cuestionar la fiabilidad del etilómetro y su margen de error, hasta identificar posibles irregularidades en el procedimiento policial que puedan invalidar la prueba.

Mi recomendación como abogado especializado en delitos contra la seguridad vial es clara: ante un positivo por alcoholemia de 0.65 mg/L, busca asesoramiento legal especializado lo antes posible. No subestimes la gravedad de la situación ni confíes en soluciones improvisadas. Un abogado experto podrá analizar las circunstancias específicas de tu caso y diseñar la estrategia de defensa más adecuada.

Quizás también te interese:  Defensa Urgente en Alcoholemias: Cómo Enfrentar Controles de Guardia Civil en Torrejón de Ardoz

Recuerda que cada detalle cuenta, desde el momento mismo del control hasta la celebración del juicio. La diferencia entre una condena y una absolución, o entre una pena más o menos severa, puede residir en pequeños matices procedimentales o en la forma en que se presenta y argumenta tu defensa.

En TopAlcoholemias estamos a tu disposición para ofrecerte el asesoramiento especializado que necesitas en estos casos. Nuestra experiencia defendiendo casos similares nos permite conocer a fondo tanto los aspectos técnicos relacionados con los etilómetros como las estrategias procesales más efectivas para cada situación.

No dejes tu futuro al azar. Contacta con profesionales especializados y afronta el proceso con las máximas garantías.

Imagen de Pablo Ródenas

Pablo Ródenas

Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en penal, familia e inmobiliario Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.

Artículos relacionados

¿CÓMO PODEMOS AYUDARTE?

Completa el siguiente formulario para contactar con nosotros.