Estrategia de Contraindicios en Alcoholemias: 3 Casos Exitosos Analizados por Expertos

La estrategia de contraindicios en casos de alcoholemia puede marcar la diferencia entre una condena y una absolución. Como abogado especializado en delitos contra la seguridad vial, he comprobado que un enfoque meticuloso en la construcción de contraindicios puede desmontar la acusación incluso en los casos más complejos. A continuación, analizaré tres casos exitosos donde esta estrategia fue determinante.

La estrategia de contraindicios: el arma legal más efectiva en casos de alcoholemia

Recuerdo perfectamente la llamada de madrugada. Al otro lado, un cliente desesperado tras dar positivo en un control rutinario de alcoholemia. Su voz temblorosa reflejaba el miedo a perder su trabajo como comercial si le retiraban el carné. «Me han dicho que supero el 0,60 mg/l en aire espirado, ¿qué puedo hacer?».

Entiendo perfectamente esa sensación de impotencia y angustia. El momento en que los agentes te comunican un positivo en alcoholemia parece que todo se derrumba: el carné, tu trabajo, incluso tu historial penal limpio está en juego.

Pero aquí viene la buena noticia: existen estrategias legales efectivas para enfrentar estas situaciones. En este artículo, te mostraré cómo la estrategia de contraindicios ha sido clave en tres casos exitosos analizados por expertos, y cómo estos precedentes pueden ayudarte si te encuentras en una situación similar.

¿Qué son exactamente los contraindicios en casos de alcoholemia?

Antes de profundizar en los casos de éxito, es fundamental entender qué son los contraindicios y por qué son tan importantes en la defensa frente a acusaciones por conducción bajo los efectos del alcohol.

Los contraindicios son elementos probatorios que contradicen o debilitan las pruebas de cargo presentadas por la acusación. En el contexto de una alcoholemia, estos pueden ser:

  • Evidencias de que el etilómetro no estaba correctamente calibrado
  • Pruebas de que no se respetaron los protocolos de medición
  • Testimonios que contradigan los signos externos de embriaguez descritos por los agentes
  • Grabaciones que muestren una conducción normal y coordinada
  • Pruebas médicas que justifiquen síntomas confundibles con embriaguez

En mi experiencia defendiendo a conductores acusados por alcoholemia, he comprobado que la estrategia de contraindicios bien ejecutada puede ser determinante para conseguir una absolución o una reducción significativa de la pena.

Caso 1: La estrategia de contraindicios basada en el margen de error del etilómetro

Manuel, un ejecutivo de 42 años, fue detenido en un control rutinario tras una cena de empresa. El etilómetro evidencial marcó 0,62 mg/l en aire espirado, superando el límite penal de 0,60 mg/l establecido en el artículo 379.2 del Código Penal.

Análisis inicial del caso

Cuando Manuel llegó a mi despacho, la situación parecía clara: había dado positivo por encima del umbral penal y los agentes habían anotado en el atestado «habla pastosa y dificultad para mantener el equilibrio». La Fiscalía solicitaba:

  • 8 meses de retirada del carné
  • Multa de 12 meses con cuota diaria de 10€
  • Antecedentes penales

Sin embargo, al analizar detalladamente el caso, identifiqué un elemento crucial para nuestra estrategia de contraindicios: el margen de error del etilómetro.

Desarrollo de la estrategia de contraindicios

Nuestra defensa se centró en tres aspectos fundamentales:

  1. Margen de error técnico del dispositivo: Solicitamos el certificado de verificación periódica del etilómetro y descubrimos que tenía un margen de error de ±7,5%. Aplicando este margen a la medición de 0,62 mg/l, la tasa real podía estar entre 0,57 y 0,67 mg/l.
  2. Contradicción en los signos externos: Presentamos un vídeo de la cena de empresa grabado 30 minutos antes del control donde Manuel aparecía hablando con normalidad y moviéndose sin dificultad.
  3. Testimonio del camarero que atendió a Manuel y confirmó que había bebido moderadamente durante la cena.

Resultado del caso

El Juzgado de lo Penal nº4 de Valencia dictó sentencia absolutoria basándose en el principio in dubio pro reo. El juez consideró que, aplicando el margen de error, no podía establecerse con certeza que la tasa superara el límite penal, y los contraindicios presentados generaban una duda razonable sobre la afectación real de las facultades del conductor.

Este caso demuestra cómo la estrategia de contraindicios técnicos puede ser determinante incluso cuando la tasa medida supera aparentemente el límite legal.

Caso 2: Estrategia de contraindicios por incumplimiento del protocolo de medición

Laura, profesora de 38 años, fue detenida tras salir de una boda. El etilómetro marcó 0,71 mg/l en la primera prueba y 0,68 mg/l en la segunda, realizadas con 15 minutos de diferencia. El atestado policial indicaba «ojos rojos y habla ligeramente entrecortada».

Análisis inicial del caso

Cuando Laura acudió a mi despacho, estaba devastada. Como docente, unos antecedentes penales podían afectar seriamente a su carrera. La acusación solicitaba:

  • 10 meses de retirada del carné
  • Multa de 8 meses a razón de 12€ diarios
  • Antecedentes penales por delito contra la seguridad vial

Al examinar el atestado policial, detecté una irregularidad fundamental para nuestra estrategia de contraindicios: el incumplimiento del protocolo de medición.

Desarrollo de la estrategia de contraindicios

Nuestra defensa se articuló en torno a tres ejes principales:

  1. Incumplimiento del tiempo de espera reglamentario: Según la normativa vigente, entre la prueba de detección y la prueba evidencial deben transcurrir al menos 10 minutos. Sin embargo, en el atestado constaba que ambas pruebas se realizaron con solo 5 minutos de diferencia.
  2. Falta de información sobre el derecho a una prueba de contraste: Demostramos que los agentes no informaron adecuadamente a Laura sobre su derecho a solicitar una prueba de sangre para contrastar el resultado del etilómetro.
  3. Testimonio médico que acreditaba que Laura padecía conjuntivitis alérgica, lo que explicaba los «ojos rojos» mencionados en el atestado.

Resultado del caso

El Juzgado de lo Penal nº2 de Alicante dictó sentencia absolutoria. El magistrado consideró que el incumplimiento del protocolo de medición invalidaba la prueba de alcoholemia como elemento probatorio, y que los signos externos descritos por los agentes quedaban desvirtuados por los contraindicios médicos presentados.

Este caso ilustra perfectamente cómo una estrategia de contraindicios procesales puede desmontar una acusación aparentemente sólida por alcoholemia.

Caso 3: Estrategia de contraindicios basada en la falta de signos externos de embriaguez

Carlos, un transportista de 45 años, fue detenido en un control preventivo a las 7:30 de la mañana. El etilómetro marcó 0,64 mg/l en aire espirado. En el atestado, los agentes no consignaron signos externos de embriaguez específicos, limitándose a una fórmula genérica: «presenta síntomas evidentes de encontrarse bajo los efectos del alcohol».

Análisis inicial del caso

Para Carlos, la situación era crítica. Como transportista profesional, una condena por alcoholemia no solo suponía la pérdida temporal del carné, sino probablemente también su trabajo. La acusación solicitaba:

  • 9 meses de retirada del carné
  • Multa de 10 meses con cuota diaria de 8€
  • Antecedentes penales

Al estudiar el caso, identifiqué un punto débil crucial en la acusación: la ausencia de signos externos concretos de embriaguez, elemento fundamental para nuestra estrategia de contraindicios.

Desarrollo de la estrategia de contraindicios

Nuestra defensa se estructuró en torno a tres elementos clave:

  1. Ausencia de signos externos específicos: Argumentamos que el atestado carecía de una descripción concreta de los supuestos signos de embriaguez, utilizando únicamente fórmulas genéricas.
  2. Prueba videográfica: Presentamos la grabación de las cámaras de seguridad de la gasolinera donde Carlos había parado 10 minutos antes del control, mostrándole caminando con normalidad, pagando y manteniendo una conversación coherente con el empleado.
  3. Testimonio del empleado de la gasolinera que atendió a Carlos y no percibió ningún signo de embriaguez.
  4. Informe médico que acreditaba que Carlos había tomado un medicamento para la tos con contenido alcohólico la noche anterior.

Resultado del caso

El Juzgado de lo Penal nº3 de Murcia dictó sentencia absolutoria. El juez consideró que, aunque la tasa superaba el límite objetivo, no se había probado la afectación real de las facultades del conductor, elemento esencial del tipo penal según la jurisprudencia consolidada del Tribunal Supremo.

Este caso demuestra la importancia de una estrategia de contraindicios testimoniales y documentales para rebatir la presunción de afectación derivada de una tasa positiva.

¿Te acusan de alcoholemia? Claves legales que debes conocer

Si te encuentras enfrentando una acusación por conducir bajo los efectos del alcohol, es fundamental que conozcas algunos aspectos legales básicos que pueden ser determinantes para tu defensa:

Umbrales legales de alcoholemia en España

En España, el Código Penal establece en su artículo 379.2 dos supuestos diferentes para considerar que existe delito:

  • Tasa objetiva: Conducir con una tasa de alcohol en aire espirado superior a 0,60 mg/l (o 1,2 g/l en sangre).
  • Influencia efectiva: Conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas, independientemente de la tasa, cuando afecte a las capacidades psicofísicas del conductor.

En mi opinión como abogado especializado en alcoholemias, este doble criterio ofrece oportunidades significativas para la defensa, ya que permite cuestionar tanto la fiabilidad de la medición como la existencia real de afectación en las capacidades del conductor.

Procedimiento legal tras un positivo en alcoholemia

El procedimiento habitual tras dar positivo en un control de alcoholemia con relevancia penal sigue estos pasos:

  1. Detención e información de derechos: Los agentes deben informarte de tus derechos como investigado.
  2. Traslado a dependencias policiales para la realización de la prueba evidencial con etilómetro homologado.
  3. Derecho a prueba de contraste: Tienes derecho a solicitar una prueba de sangre para contrastar el resultado.
  4. Citación para juicio rápido: Generalmente, serás citado para un juicio rápido en los días siguientes, según lo establecido en el artículo 795 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
  5. Posibilidad de conformidad: Antes del juicio, puedes aceptar los hechos a cambio de una reducción de la pena.

Conocer estos pasos es fundamental para identificar posibles irregularidades que puedan sustentar una estrategia de contraindicios efectiva.

Elementos clave para una estrategia de contraindicios exitosa en casos de alcoholemia

Basándome en mi experiencia defendiendo casos de alcoholemia, he identificado varios elementos fundamentales para construir una estrategia de contraindicios sólida:

1. Cuestionamiento técnico del etilómetro

El etilómetro, como cualquier dispositivo técnico, está sujeto a errores y limitaciones:

  • Verificación periódica: Solicitar el certificado de verificación periódica del etilómetro para comprobar si estaba correctamente calibrado.
  • Margen de error: Todos los etilómetros tienen un margen de error técnico que debe aplicarse a la medición.
  • Interferencias: Ciertos factores pueden alterar la medición, como el uso reciente de enjuagues bucales, medicamentos con alcohol o determinadas patologías como la diabetes o el reflujo gastroesofágico.

En uno de mis casos más recientes, conseguimos la absolución demostrando que el etilómetro no había pasado la verificación periódica obligatoria en los últimos 6 meses, lo que invalidó completamente la prueba.

2. Irregularidades en el procedimiento de medición

El protocolo de medición de alcoholemia está estrictamente regulado:

  • Tiempo de espera: Debe respetarse un tiempo mínimo entre la prueba de detección y la evidencial.
  • Información de derechos: El conductor debe ser informado de su derecho a una prueba de contraste.
  • Doble medición: Deben realizarse dos mediciones con un intervalo mínimo entre ellas.

Cualquier incumplimiento de estos requisitos puede ser la base de una sólida estrategia de contraindicios.

3. Contradicción de los signos externos de embriaguez

Los agentes suelen describir en el atestado signos externos de embriaguez como:

  • Halitosis alcohólica
  • Ojos rojos o vidriosos
  • Habla pastosa
  • Dificultad para mantener el equilibrio
  • Desorientación o confusión

Una estrategia de contraindicios efectiva puede incluir:

  • Testimonios de personas que estuvieron con el conductor antes o después del control.
  • Grabaciones que muestren al conductor comportándose con normalidad.
  • Informes médicos que justifiquen síntomas similares por otras causas.

Factores determinantes para el éxito de la estrategia de contraindicios en tres casos analizados

Analizando los tres casos exitosos presentados anteriormente, podemos identificar algunos factores comunes que resultaron determinantes para el éxito de la estrategia de contraindicios:

1. Actuación inmediata tras el control de alcoholemia

En los tres casos, los clientes contactaron con un abogado especializado inmediatamente después del control, lo que permitió:

  • Preservar pruebas que podrían haberse perdido con el tiempo (grabaciones, testimonios recientes).
  • Solicitar inmediatamente documentación técnica del etilómetro.
  • Preparar una estrategia de defensa sólida antes del juicio rápido.

Lo que suelo recomendar a mis clientes en estos casos es no firmar declaraciones precipitadas sin asesoramiento y contactar con un abogado especializado lo antes posible.

2. Enfoque multidimensional de la defensa

En los tres casos analizados, la estrategia de contraindicios no se limitó a un único aspecto, sino que abordó simultáneamente:

  • Cuestiones técnicas (fiabilidad del etilómetro)
  • Aspectos procedimentales (cumplimiento de protocolos)
  • Elementos testimoniales (testigos que contradicen los signos externos)
  • Pruebas documentales (informes médicos, grabaciones)

Esta aproximación multidimensional aumenta significativamente las probabilidades de éxito de la estrategia de contraindicios.

3. Adaptación a las circunstancias específicas de cada caso

Cada uno de los tres casos analizados presentaba particularidades que requirieron un enfoque personalizado:

  • En el caso de Manuel, el factor clave fue el margen de error técnico del etilómetro.
  • Para Laura, el incumplimiento del protocolo de medición fue determinante.
  • En el caso de Carlos, la ausencia de signos externos específicos constituyó el núcleo de la defensa.

Esta capacidad de adaptar la estrategia de contraindicios a las circunstancias específicas de cada caso es fundamental para maximizar las posibilidades de éxito.

Errores comunes que debilitan la estrategia de contraindicios en casos de alcoholemia

A lo largo de mi carrera defendiendo casos de alcoholemia, he identificado algunos errores recurrentes que pueden debilitar significativamente una estrategia de contraindicios:

1. Confiar exclusivamente en cuestionar la tasa

Muchas defensas se centran únicamente en cuestionar la tasa de alcoholemia, olvidando otros aspectos igualmente importantes como:

  • La influencia efectiva del alcohol en la conducción
  • Las irregularidades procedimentales
  • La fiabilidad de los signos externos descritos

Una estrategia de contraindicios efectiva debe abordar todos estos aspectos de forma integral.

2. No preservar pruebas inmediatamente

Muchas pruebas valiosas para la estrategia de contraindicios pueden perderse si no se actúa con rapidez:

  • Grabaciones de cámaras de seguridad (suelen borrarse en pocos días)
  • Testimonios de personas que estaban con el conductor
  • Pruebas médicas que podrían explicar ciertos síntomas

Es fundamental actuar con celeridad para preservar estas evidencias.

3. Aceptar una conformidad precipitada

Muchos conductores, presionados por la situación o mal asesorados, aceptan una conformidad en el juzgado de guardia sin valorar adecuadamente las posibilidades de defensa.

Antes de aceptar cualquier conformidad, es esencial analizar detalladamente el caso para evaluar las posibilidades reales de éxito de una estrategia de contraindicios.

Cómo aplicamos la estrategia de contraindicios en TopAlcoholemias

En mi despacho especializado en delitos contra la seguridad vial, hemos desarrollado un protocolo específico para implementar la estrategia de contraindicios en casos de alcoholemia:

1. Análisis exhaustivo del atestado policial

Examinamos minuciosamente el atestado policial buscando:

  • Inconsistencias en la descripción de los hechos
  • Irregularidades en el procedimiento de medición
  • Descripciones genéricas o estereotipadas de los signos externos
  • Omisiones relevantes (como la falta de información sobre derechos)

2. Verificación técnica del etilómetro

Solicitamos toda la documentación técnica del etilómetro utilizado:

  • Certificado de verificación periódica
  • Registro de calibraciones
  • Historial de mantenimiento
  • Especificaciones técnicas (incluyendo margen de error)

3. Recopilación de contraindicios

Trabajamos activamente para recopilar evidencias que contradigan la versión policial:

  • Testimonios de testigos
  • Grabaciones de cámaras de seguridad
  • Informes médicos relevantes
  • Registros de consumo (tickets de restaurantes, etc.)

4. Construcción de una narrativa alternativa coherente

No nos limitamos a cuestionar aspectos aislados, sino que construimos una narrativa alternativa completa y coherente que explique:

  • Por qué la tasa podría ser errónea
  • Cómo se explican los supuestos signos externos
  • Qué irregularidades procedimentales se produjeron

Esta aproximación integral a la estrategia de contraindicios nos ha permitido obtener resultados exitosos en numerosos casos de alcoholemia aparentemente claros.

Consecuencias de una condena por alcoholemia y cómo la estrategia de contraindicios puede evitarlas

Para entender la importancia de una estrategia de contraindicios efectiva, es fundamental conocer las graves consecuencias que puede tener una condena por conducir bajo los efectos del alcohol:

Consecuencias penales

  • Pena de prisión de 3 a 6 meses (generalmente suspendida para primarios)
  • Multa de 6 a 12 meses
  • Privación del derecho a conducir de 1 a 4 años
  • Antecedentes penales que pueden afectar a oposiciones, concursos públicos o determinados empleos
  • Trabajos en beneficio de la comunidad en caso de sustitución de penas

Consecuencias profesionales

Dependiendo de la profesión, las consecuencias pueden ser devastadoras:

  • Para conductores profesionales: Imposibilidad de ejercer su profesión durante el tiempo de la condena
  • Para funcionarios públicos: Posibles expedientes disciplinarios
  • Para profesionales que requieren desplazamientos: Dificultades para desarrollar su trabajo

Consecuencias personales

  • Limitación de movilidad durante el periodo de retirada del carné
  • Estigma social asociado a una condena penal
  • Aumento de primas de seguros tras recuperar el permiso

Una estrategia de contraindicios efectiva puede evitar todas estas consecuencias, como hemos visto en los tres casos analizados anteriormente.

Jurisprudencia relevante que respalda la estrategia de contraindicios en casos de alcoholemia

La estrategia de contraindicios en casos de alcoholemia encuentra respaldo en una sólida jurisprudencia del Tribunal Supremo y las Audiencias Provinciales:

Sobre el margen de error de los etilómetros

El Tribunal Supremo ha establecido que debe aplicarse el margen de error técnico del etilómetro a favor del acusado, en aplicación del principio in dubio pro reo. Esto significa que si, aplicando el margen de error, la tasa podría estar por debajo del límite penal, debe absolverse al acusado.

Sobre la necesidad de signos externos

Quizás también te interese:  Caso Alicante: Absuelto con 0,54 mg/L en alcoholemia - Precedente legal que debes conocer

Aunque superar la tasa objetiva de 0,60 mg/l constituye delito por sí mismo, numerosas sentencias han establecido que la mera superación de la tasa, sin otros elementos probatorios, puede ser insuficiente para una condena cuando existen contraindicios sólidos que cuestionan la fiabilidad de la medición.

Sobre las irregularidades procedimentales

Los tribunales han establecido que determinadas irregularidades en el procedimiento de medición (como no respetar los tiempos entre pruebas o no informar adecuadamente de los derechos) pueden invalidar la prueba de alcoholemia como elemento probatorio.

Esta jurisprudencia consolidada proporciona un sólido respaldo legal a la estrategia de contraindicios en casos de alcoholemia.

Cómo defendemos casos de alcoholemia en TopAlcoholemias

En TopAlcoholemias, bajo mi dirección como abogado especializado en delitos contra la seguridad vial, hemos desarrollado un enfoque integral para la defensa en casos de alcoholemia:

Actuación inmediata desde el primer momento

Ofrecemos asistencia telefónica 24/7 para asesorar a nuestros clientes desde el mismo momento del control de alcoholemia o la detención. Esta inmediatez es crucial para:

  • Orientar sobre qué declarar y qué no declarar ante los agentes
  • Asesorar sobre la conveniencia de solicitar pruebas de contraste
  • Comenzar a recopilar pruebas que podrían perderse con el tiempo

Preparación exhaustiva del juicio rápido

Los juicios por alcoholemia suelen tramitarse como juicios rápidos, lo que deja poco tiempo para preparar la defensa. En TopAlcoholemias:

  • Analizamos minuciosamente el atestado policial
  • Solicitamos urgentemente toda la documentación técnica relevante
  • Preparamos una estrategia de contraindicios adaptada a cada caso concreto
  • Evaluamos cuidadosamente la conveniencia de una conformidad

Estrategias para reducir la pena o conseguir la absolución

Dependiendo de las circunstancias específicas de cada caso, podemos implementar diferentes estrategias:

  • Estrategia de absolución: Cuando existen contraindicios sólidos que permiten cuestionar la prueba de cargo.
  • Estrategia de reducción de pena: Cuando la prueba de cargo es sólida pero existen atenuantes o circunstancias favorables.
  • Estrategia de evitación de antecedentes: Mediante la suspensión de la pena o la sustitución por trabajos en beneficio de la comunidad.

Nuestro enfoque personalizado y especializado nos ha permitido obtener resultados favorables en numerosos casos de alcoholemia aparentemente claros.

Preguntas frecuentes sobre la estrategia de contraindicios en casos de alcoholemia

¿Qué pasa si doy positivo en un control de alcoholemia?

Si das positivo en un control de alcoholemia por encima del límite penal (0,60 mg/l en aire espirado), se iniciará un procedimiento penal que generalmente se tramitará como juicio rápido. Es fundamental que contactes inmediatamente con un abogado especializado para comenzar a preparar una estrategia de contraindicios efectiva. No firmes declaraciones sin asesoramiento y, si es posible, solicita una prueba de contraste en sangre.

¿Puedo evitar que me retiren el carnet si me acusan por alcoholemia?

Sí, es posible evitar la retirada del carnet si conseguimos una absolución mediante una estrategia de contraindicios efectiva. Como hemos visto en los tres casos analizados, existen diversas vías para cuestionar la prueba de alcoholemia: desde el margen de error del etilómetro hasta irregularidades procedimentales o la ausencia de signos externos de embriaguez. Un abogado especializado podrá evaluar las posibilidades específicas en tu caso.

¿Cuánto tarda el juicio por alcoholemia y qué consecuencias tiene?

Los juicios por alcoholemia suelen tramitarse como juicios rápidos, celebrándose en un plazo de 15 días a 1 mes desde la detención. Las consecuencias de una condena pueden incluir: privación del derecho a conducir de 1 a 4 años, multa de 6 a 12 meses, posible pena de prisión (generalmente suspendida para primarios) y antecedentes penales. Una estrategia de contraindicios bien planteada puede evitar estas graves consecuencias.

Quizás también te interese:  Cómo conseguimos la absolución con 0,92 mg/L: Defensa exitosa por medicación broncodilatadora en alcoholemias

Conclusión: La estrategia de contraindicios como clave para el éxito en casos de alcoholemia

A lo largo de este artículo, hemos analizado tres casos exitosos donde la estrategia de contraindicios fue determinante para conseguir la absolución en situaciones aparentemente claras de conducción bajo los efectos del alcohol.

Hemos visto cómo diferentes enfoques de esta estrategia (técnicos, procedimentales y testimoniales) pueden desmontar eficazmente la acusación cuando se implementan de forma adecuada y personalizada.

Las claves para el éxito de esta estrategia incluyen:

  • Actuación inmediata tras el control de alcoholemia
  • Enfoque multidimensional de la defensa
  • Adaptación a las circunstancias específicas de cada caso
  • Asesoramiento por parte de abogados especializados en delitos contra la seguridad vial
Quizás también te interese:  Estrategia Exitosa: De Condenado a Absuelto en Segunda Instancia por Alcoholemia | Caso Real

Si te enfrentas a una acusación por conducir bajo los efectos del alcohol, recuerda que existen estrategias legales efectivas para defender tus derechos. No des por perdido tu caso sin antes explorar todas las posibilidades que ofrece una estrategia de contraindicios bien planteada.

En TopAlcoholemias estamos especializados en la defensa de conductores acusados de delitos contra la seguridad vial, y podemos ayudarte a desarrollar la estrategia más adecuada para tu caso específico. No dudes en contactarnos para una evaluación personalizada de tu situación.

Imagen de Pablo Ródenas

Pablo Ródenas

Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en penal, familia e inmobiliario Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.

Artículos relacionados

¿CÓMO PODEMOS AYUDARTE?

Completa el siguiente formulario para contactar con nosotros.