Como abogado especializado en delitos contra la seguridad vial, te aseguro que conocer tus derechos y obligaciones puede marcar la diferencia entre una condena y una absolución. En este artículo te explicaré detalladamente qué ocurre si decides negarte a la segunda prueba de alcoholemia, las implicaciones legales y cómo debes actuar para proteger tus intereses.
¿Es obligatorio someterse a la segunda prueba de alcoholemia en comisaría?
Cuando das positivo en un control de alcoholemia en carretera, los agentes suelen trasladarte a comisaría o a un centro sanitario para realizar una segunda prueba con un etilómetro evidencial, más preciso que el portátil usado inicialmente. Esta segunda medición es legalmente obligatoria según establece el artículo 23 del Reglamento General de Circulación.
La negativa a someterse a esta segunda prueba de alcoholemia puede tener graves consecuencias, ya que constituye un delito de desobediencia grave tipificado en el artículo 383 del Código Penal. Este delito puede acarrear penas de prisión de seis meses a un año y privación del derecho a conducir vehículos a motor durante un periodo de uno a cuatro años.
En mi experiencia defendiendo casos de alcoholemia, he comprobado que muchos conductores no son conscientes de que negarse a la segunda prueba puede tener consecuencias más graves que dar positivo en la misma.
Consecuencias legales de negarse a la segunda prueba de alcoholemia
Negarse a realizar la segunda prueba de alcoholemia en comisaría tiene implicaciones mucho más severas de lo que la mayoría de conductores imagina:
- Delito de desobediencia grave (art. 383 CP): Pena de prisión de 6 meses a 1 año
- Privación del derecho a conducir: De 1 a 4 años
- Antecedentes penales: Que pueden afectar a tu vida laboral y personal
- Juicio rápido: Normalmente se tramita mediante procedimiento de enjuiciamiento rápido
Aquí viene lo que nadie te cuenta tras un control de alcoholemia: en muchos casos, las consecuencias por negarse a soplar son más graves que las derivadas de dar positivo en la prueba, especialmente si la tasa no es muy elevada.
Comparativa: Negativa vs. Positivo en alcoholemia
Para que entiendas mejor la diferencia, veamos una comparativa:
- Positivo entre 0,60 y 1,2 mg/l (delito del art. 379.2 CP): Multa o trabajos comunitarios y retirada del carné de 1 a 4 años
- Negativa a someterse a la prueba (art. 383 CP): Posible pena de prisión de 6 meses a 1 año y retirada del carné de 1 a 4 años
Como puedes ver, la negativa puede implicar pena de prisión, mientras que un positivo en los rangos más bajos suele resolverse con multa o trabajos comunitarios.
¿Puedo negarme a la segunda prueba de alcoholemia si considero que hay irregularidades?
Muchos conductores se preguntan si pueden negarse a la segunda prueba de alcoholemia en comisaría cuando detectan posibles irregularidades en el procedimiento. La respuesta es clara: no es recomendable negarse, incluso si consideras que existen irregularidades.
Lo que debes hacer es someterte a la prueba pero hacer constar las irregularidades que observes. Algunos ejemplos de irregularidades que podrían afectar a la validez de la prueba:
- No respetar el tiempo mínimo entre la primera y segunda medición (10 minutos)
- Etilómetro no verificado o calibrado correctamente
- No informarte de tu derecho a una prueba de contraste (análisis de sangre)
- No permitirte la presencia de un abogado cuando lo solicitas
Desde mi experiencia, un error en el procedimiento del etilómetro puede ser clave para lograr una absolución. Por eso, es fundamental que te sometas a la prueba pero documentes cualquier irregularidad para tu defensa posterior.
Derechos que tienes durante la segunda prueba de alcoholemia
Es fundamental que conozcas tus derechos cuando te someten a una segunda prueba de alcoholemia en comisaría:
Antes de la prueba
- Derecho a ser informado del procedimiento y motivo de la prueba
- Derecho a esperar un mínimo de 10 minutos entre la primera y segunda medición
- Derecho a solicitar asistencia letrada antes de realizar la prueba
Durante y después de la prueba
- Derecho a una prueba de contraste (análisis de sangre) para verificar el resultado
- Derecho a recibir copia del ticket con el resultado de la medición
- Derecho a no declarar contra ti mismo (aunque esto no incluye negarse a la prueba)
Este paso marca toda la diferencia en tu defensa: solicitar siempre una copia del resultado y, si tienes dudas sobre la fiabilidad del etilómetro, pedir una prueba de contraste mediante análisis de sangre.
Estrategias legales tras dar positivo en un control de alcoholemia
Si has dado positivo en un control de alcoholemia y te han realizado la segunda prueba en comisaría, existen diversas estrategias de defensa que podemos implementar:
- Verificar la correcta calibración del etilómetro: Solicitando los certificados de verificación periódica
- Comprobar el correcto procedimiento: Tiempo entre pruebas, información de derechos, etc.
- Analizar posibles márgenes de error en la medición según el tipo de dispositivo
- Valorar si existían signos externos de embriaguez que corroboren el resultado
¿Sabías que una mala praxis policial puede anular toda la prueba? En muchos casos he conseguido absoluciones porque no se respetó el tiempo mínimo entre mediciones o porque el etilómetro no estaba correctamente calibrado.
¿Te acusan de alcoholemia? Claves legales que debes conocer
Cuando te enfrentas a una acusación por alcoholemia tras dar positivo en la segunda prueba en comisaría, es fundamental que conozcas estas claves:
- Procedimiento habitual: Normalmente se tramitará como juicio rápido (art. 795 LECrim)
- Posibilidad de conformidad: Puedes obtener una reducción de un tercio de la pena si te conformas
- Consecuencias según la tasa:
- Entre 0,60 y 1,2 mg/l: Delito del art. 379.2 CP
- Superior a 1,2 mg/l: Mismo delito pero con mayor probabilidad de penas más severas
- Antecedentes penales: Una condena implica antecedentes que pueden cancelarse tras un periodo
Cuando una persona llega al despacho tras dar positivo, lo primero que explicamos es el impacto que puede tener sobre su carné y sus antecedentes. Conocer estas consecuencias te ayudará a tomar decisiones informadas sobre tu defensa.
Cómo defendemos tus derechos en casos de alcoholemia
En TopAlcoholemias, bajo mi dirección como abogado especializado, hemos desarrollado un protocolo específico para defender casos de alcoholemia que incluye:
Actuamos desde el primer momento, asesorándote incluso desde comisaría para evitar que cometas errores que puedan perjudicar tu defensa. Analizamos minuciosamente todo el procedimiento de la prueba de alcoholemia, desde la parada inicial hasta la segunda medición en comisaría, buscando posibles irregularidades.
Preparamos exhaustivamente el juicio rápido, recopilando toda la documentación necesaria sobre el etilómetro utilizado y el procedimiento seguido. Según cada caso, desarrollamos estrategias específicas que pueden ir desde buscar la absolución por defectos formales hasta negociar conformidades ventajosas que minimicen las consecuencias.
Nuestro objetivo siempre es conseguir el mejor resultado posible: ya sea la absolución, la reducción de la pena o evitar los antecedentes penales mediante sustituciones de pena.
Conclusión: ¿Puedo negarme a la segunda prueba de alcoholemia en comisaría?
La respuesta clara es no debes negarte a la segunda prueba de alcoholemia en comisaría. Las consecuencias legales de esta negativa son generalmente más graves que las de dar positivo. La estrategia correcta es someterse a la prueba, documentar cualquier irregularidad y buscar asesoramiento legal especializado inmediatamente.
Recuerda que cada caso es único y requiere un análisis personalizado. Si te encuentras en esta situación, no dudes en buscar ayuda profesional para proteger tus derechos y minimizar las posibles consecuencias.
Preguntas frecuentes sobre la segunda prueba de alcoholemia
¿Qué ocurre si me niego a la segunda prueba de alcoholemia en comisaría?
Si te niegas a realizar la segunda prueba de alcoholemia en comisaría, cometes un delito de desobediencia grave (art. 383 CP) que puede acarrear penas de prisión de 6 meses a 1 año y retirada del carné de 1 a 4 años. Estas consecuencias suelen ser más graves que las de dar positivo en la prueba.
¿Puedo solicitar un análisis de sangre en lugar de la segunda prueba de alcoholemia?
Sí, tienes derecho a solicitar un análisis de sangre como prueba de contraste, pero esto no te exime de realizar la segunda prueba con el etilómetro evidencial. El análisis de sangre es complementario, no sustitutivo de la prueba de alcoholemia.
¿Cuánto tiempo pasa desde un positivo en alcoholemia hasta el juicio?
Los casos de alcoholemia suelen tramitarse como juicios rápidos, por lo que el plazo desde la detención hasta el juicio puede ser de tan solo 15 días. Si no hay conformidad y el caso se deriva a procedimiento abreviado, el plazo puede extenderse a varios meses.


